Kōbai 9 - Logo

Kōbai | eISSN 2745-1445 | ISSN 2805-7783

NOIZU (ノイズ): el legado de la extremidad japonesa para el mundo

No. 9 (2025-06-27)
  • Alejandro Bohórquez-Keeney
    Universidad Externado de Colombia

Resumen

Una persona cualquiera presiona play en su reproductor de música predilecto esperando oír sonidos organizados para pasar el rato, tal vez para que la acompañe en su quehacer diario; además, la portada del álbum está en japonés, quizás se trate de algo exótico y cultural de la tradición nipona. De repente, estalla desde los parlantes una cacofonía amorfa y caótica que demanda toda la atención del oyente, la estereotípica calma japonesa no se percibe por ningún lado, y por el contrario, el oyente se enfrenta a un ruido angustiante que es imposible saber de dónde proviene, no suena a ningún instrumento musical conocido. Así es, este incauto oyente tuvo su primer acercamiento con el japanoise o simplemente noizu (ノイズ), el principal producto de la escena musical underground japonesa reconocida en los circuitos internacionales de música extrema, repudiada como fascinante, rompe con todos los esquemas musicales.

Referencias

Attali, J. (1985). Noise: the political economy of music. Minneapolis, MN: The University of Minnesota Press.

Blánquez, J. y León, O. (2021). Loops 1: una historia de la música electrónica en el siglo XX. Barcelona: Reservoir Books.

Hegarty, P. (2007). Noise/music: a history. New York, NY: The Continuum International Publishing Group Inc

Novak, D. (2013). Japanoise: music at the edge of circulation. Durham y London: Duke University Press.

Tau, M. (2022). Extreme Music: from silence to noise and everything in between. Port Townsend, WA: Feral House.