1. Generalidades
- Los autores enviarán los manuscritos a través de la plataforma OJS a la cual pueden acceder en el siguiente enlace: https://gestionrevistas.uniandes.edu.co/index.php/lar/login
- Si los autores están interesados en publicar en un dossier o en un número temático especial consulte las fechas de las convocatorias acá: https://revistas.uniandes.edu.co/callforpapers/lar
- La revista publica artículos inéditos en español, inglés y portugués. Las contribuciones en inglés y portugués serán publicadas en su idioma original y el equipo editorial podrá escoger algunas de estas contribuciones para traducirlas al español.
- Todos los artículos publicados cuentan con un número de identificación DOI, que facilita la elaboración de referencias bibliográficas, la búsqueda de artículos en la web y el cruce de citaciones entre diferentes repositorios. El DOI debe ser citado por los autores que utilizan los contenidos de la revista.
- Recuerde que su artículo no puede estar en proceso de evaluación simultáneamente con otra revista.
Proceso editorial
1. Presentación de manuscritos
Presentación
- Los manuscritos deben estar escritos en formato Word, letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado 1,5 y el número de página en la esquina inferior derecha, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 centímetros.
- Las notas a pie de página deben estar en Times New Roman 10 y a espacio sencillo.
- Los manuscritos deben tener una extensión entre 5.000 y 8.000 palabras en total, incluidos los resúmenes y las palabras clave, la bibliografía y las notas a pie de página, entre otros.
- Los manuscritos deben contar con resumen en español, no superior a 150 palabras y su respectiva traducción al español o al inglés. El título del texto debe ser presentado en ambos idiomas.
- Los textos deben tener entre tres y seis palabras clave que identifiquen el artículo, tanto en inglés como en español. Las palabras clave deben reflejar el contenido del documento y, por ello, es necesario que señalen las temáticas precisas del artículo, rescatando las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos.
- Los manuscritos deben estar escritos en un lenguaje académico accesible a públicos de diferentes disciplinas.
- En un archivo aparte los autores deben incluir sus datos: títulos académicos, afiliación institucional, número de ORCID, grupo o líneas de investigación (si aplica), últimas dos publicaciones y correo electrónico. En ese mismo archivo deben incluir información si el artículo es resultado de una investigación o proyecto en informar las fuentes de financiación si es del caso.
Reglas de edición
- La primera vez que se use una sigla o abreviatura, debe ir entre paréntesis y en mayúscula después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla o abreviatura. Por ejemplo: Organización de Naciones Unidas (ONU).
- Las citas textuales que sobrepasen cuatro renglones deben colocarse en formato de cita larga, entre comillas, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y márgenes reducidos.
- Los cuadros, gráficas, ilustraciones, fotografías y mapas deben aparecer referenciados y explicados en el texto. Deben estar, asimismo, titulados, numerados secuencialmente y acompañados por sus respectivos pies de imagen y fuente(s). Las imágenes se entregan en formato digital (jpg o tiff 300 y 240 dpi) en alta resolución. En caso de no cumplir con la calidad solicitada, Latin American Law Review no se compromete con su publicación. Es responsabilidad del autor entregar a la Revista el permiso para la publicación de las imágenes que lo requieran.
- Las notas a pie de página deben aparecer en números arábigos.
- Los artículos deben contar con una bibliografía al final numerada en la cual se presente en orden alfabético las referencias completas de todas las obras utilizadas correspondientes a las notas al pie de página.
Reglas de citación
- LAR utiliza como pautas de citación las correspondientes a “The Chicago Manual of Style”. Las reglas particulares de este método de citación pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html
- Al consultar las reglas de citación, los autores deben tener en cuenta los detalles de puntuación exigidos en las referencias y la información requerida para la correcta identificación de la fuente.
- Al consultar “The Chicago Manual of Style”, los autores deberán tener en cuenta las diferencias en la citación de:
- Referencia completa en la nota al pie de página (N).
- Referencia abreviada al pie de página (N.A.). Usada después de la primera vez que se cita la referencia completa a pie de página.
- Referencia completa en la bibliografía (B).
Ejemplos de citación
A continuación, se presentan algunos ejemplos de citación de las referencias anteriormente explicadas con el fin de ilustrar al autor en la preparación del manuscrito. Para cualquier duda consulte el manual en: https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html
- Libros de un solo autor
Para el caso de N citar así:
Diego Eduardo López Medina, Teoría Impura del Derecho. La Transformación de la Cultura Jurídica Latinoamericana (Bogotá: Editorial Legis, 2004), 54.
En caso de N.A. citar así:
López Medina, Teoría Impura, 65.
En B citar así:
López Medina, Diego Eduardo. Teoría Impura del Derecho. La Transformación de la Cultura Jurídica Latinoamericana. Bogotá: Editorial Legis, 2004.
- Capítulos que forman parte de un libro editado
Para el caso de N citar así:
Helena Alviar-García, “Distribution of Resources led by Courts: A Few Words of Caution.” In Social and Economic Rights in Theory and Practice. Critical Inquiries, ed. Helena Alviar-García, Karl Klare & Lucy A. Williams (London: Routledge, 2015), 69.
En caso de N.A. citar así:
Alviar-García, “Distribution of Resources”, 70.
En B citar así:
Alviar-García, Helena. “Distribution of Resources led by Courts: A Few Words of Caution.” In Social and Economic Rights in Theory and Practice. Critical Inquiries,editado por Helena Alviar-García, Karl Klare & Lucy A. Williams, 67-83. London: Routledge, 2015.
- Artículos de revistas académicas
Para el caso de N citar así:
Ángela Uribe, “El lugar de la persuasión en sociedades degradadas: Sobre Albert Speer”. Revista de Estudios Sociales No. 44 (2012): 139.
Para el caso de N.A. citar así:
Uribe, “El lugar de la persuasión”, 139.
En B citar así:
Uribe, Ángela. “El lugar de la persuasión en sociedades degradadas: Sobre Albert Speer”. Revista de Estudios Sociales No. 44 (2012): 137-144.
*Nota importante sobre revistas online: si se consultó la versión del artículo publicado en línea, es importante incluir el URL donde se encontró. Muchas revistas incluyen un Digital Object Identifier (DOI) de cada artículo. Cuando así ocurre, incluya el DOI en su citación -que no es lo mismo que la dirección URL que aparece en su navegador-.
Así, estas revistas deben citarse de la siguiente forma:
Si es una cita N:
Germán Parra Gallego, “Pandemia por COVID-19: límites al poder estatal en la configuración y acceso a las excarcelaciones por motivos humanitarios o causas médicas”. Latin American Law Review No. 8 (2022): 19-37, https://doi.org/10.29263/lar08.2022.02
Si es una cita N.A:
Parra Gallego, “Pandemia por COVID-19", 21
En B citar así:
Parra Gallego, German. “Pandemia por COVID-19: límites al poder estatal en la configuración y acceso a las excarcelaciones por motivos humanitarios o causas médicas”. Latin American Law Review No. 8 (2022): 19-37, https://doi.org/10.29263/lar08.2022.02