Linchamientos en América Latina. Diferenciación concéntrica y equivalencias funcionales
No. 14 (2025-04-30)Autor/a(es/as)
-
Carlos Andrés Orozco ArcieriUniversidad del Norte
Resumen
En este artículo pretendemos analizar los linchamientos en América Latina desde la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos de Niklas Luhmann, con el objetivo de identificar su carácter disfuncional y sus consecuencias en el sistema jurídico entendido como sistema inmunitario. Se busca observar el fenómeno de los linchamientos desde una teoría con pretensiones de universalidad, poniendo a prueba sus principales conceptos y su aplicabilidad en América Latina; y, a la vez, intentando realizar observaciones críticas frente a un fenómeno actual y complejo que requiere de urgentes medidas.
Referencias
Alexander, Jeffrey. Theoretical Logic in Sociology. Positivism, Presuppositions, and current controversies. University of California, 1982.
Ariza Santamaría, Rosembert. “Linchamientos en Bogotá: ¿violencia urbana legítima o consolidación de prácticas de odio social?”. Análisis Político n. 96 (2019): 83-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83751
Bedoya Marín, Juan. Justicia, venganza y percepción en los linchamientos en Colombia: de un fenómeno violento a un mecanismo de “justicia propio y válido” que lucha contra la delincuencia. Trabajo de grado de pregrado en derecho, Universidad de Caldas, 2022. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18189
Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo V. Buenos Aires: Editorial Heliasta, 2003.
Caravaca, Evangelina. “De qué hablamos cuando hablamos de linchamientos. Una sociología de la actualidad”. Questión. Revista especializada en Periodismo y Comunicación 1 (42) (2014): 29-41.
Chernilo, Daniel. La pretensión universalista de la teoría social. Santiago: LOM, 2011.
Cotterrell, Roger. The Sociology of Law. An Introduction. Oxford: Oxford University Press, 1992.
Cueto Quintero, Edison. “La cultura del linchamiento: un gran obstáculo para la construcción de paz en Colombia”. Revista Espirales n. 5 (2021): 63-70. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espirales/article/view/3280
De Giorgi, Raffaele. “Modelli giuridici dell’uguaglianza e dell’equità”. Sociologia del diritto 18 (1) (1991): 19-33.
De Giorgi, Raffaele. Observación sociológica de la filosofía del derecho Bogotá: Ibañez, 2020.
Del Álamo, Oscar. “Linchamientos, la venganza aymara”. Gobernanza 12, Octubre (2004). http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=14190&art=14191.
El País, “Linchada una mujer acusada del secuestro y asesinato de una niña de ocho años en Taxco” El País, 28 de marzo de 2024, sec. Editorial México, https://elpais.com/mexico/2024-03-29/habitantes-de-taxco-linchan-a-una-mujer-acusada-del-secuestro-yasesinato-
de-una-nina-de-ocho-anos.html
Esposito, Roberto. Immunitas. Protezione e negazione della vita. Torino: Einaudi, 2002.
Ferrajoli, Luigi. Diritto e ragione. Teoria del garantismo penale. Roma: Laterza, 2000.
Ferrajoli, Luigi. Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia. 1. Teoria del diritto. Roma: Laterza, 2007.
Ferrajoli, Luigi. Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia. 2. Teoria della democrazia. Roma: Laterza, 2007.
Ferri, Pablo, “Asesinados cuatro hombres en un linchamiento en Puebla”, El País, 12 de junio de 2024, sec. México, https://elpais.com/mexico/2024-06-12/cuatro-hombres-muerenasesinados-en-un-linchamiento-en-puebla.html
Galtung, Johan. “Expectations and interaction process”. Inquiry. II (1-4) (1959): 213-234.
Gamallo, Leandro. Violencias colectivas. Linchamientos en México. México: FLACSO, 2014.
Godínez Pérez, Elisa. Linchamientos en México: entre el toque de campana y el poder espontáneo. Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
Godínez Pérez, Elisa. “‘Si realmente ustedes quieren pegarle, no nos llamen, llámenos después que le pegaron y váyanse’. Justicia por mano propia en Ciudad de México”. Revista de Estudios Sociales 73 (2020): 73-82. https://doi.org/10.7440/res73.2020.06
Chamayou, Grégoire. Las cazas del hombre. El ser humano como presa: de la Grecia de Aristóteles a la Italia de Berlusconi Madrid: Errata naturae editores, 2012.
Guerrero, Andrés. “Los linchamientos en las comunidades indígenas (Ecuador). ¿La política perversa de una modernidad marginal?”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 29 (2000): 463-489.
Guillén, Beatriz, “Quemados y golpeados: tres jóvenes son asesinados en un linchamiento en Chalco”, El País, 21 de noviembre de 2022, sec. México https://elpais.com/mexico/2022-11-21/quemados-y-golpeados-tres-jovenes-son-asesinados-en-un-linchamiento-
en-chalco.html
Guillén, Beatriz, “Un feminicidio seguido de un linchamiento: la espiral de violencia se ceba con Yucatán”, El País, 29 de enero de 2025, sec. México, https://elpais.com/mexico/2025-01-29/un-linchamiento-seguido-de-un-feminicidio-la-espiral-de-violencia-
se-ceba-con-yucatan.html
Gutiérrez, Marta Estela. “Los mecanismos del poder en la violencia colectiva: los linchamientos en Huehuetenango”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 175-210. Guatemala: Flacso-Guatemala,
UNESCO.
Hernández Díaz, William. Crimen y ajusticiamiento en la ciudad: el personaje de la rata, la venganza y el linchamiento como rito de castigo. Monografía de grado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Lander, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO, 2014.
López García, Julián. “Abordando los linchamientos en Guatemala: del autismo capacitador a consensos negociados”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 211-243. Guatemala: Flacso-Guatemala,
UNESCO.
Luhmann, Niklas. “Normen in soziologischer Perspektive”. Soziale Welt. 20 (1969): 28-48.
Luhmann, Niklas. Soziale Systeme. Grundrisse einer Allgemeinen Theorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1984.
Luhmann, Niklas. “Law as a Social System”. NorthWestern University Law Review. 83 (1-2) (1988): 136-150.
Luhmann, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana, 1996.
Mahecha Arango, Natalia. Linchamientos, crimen y protesta: justicia popular en Colombia (1990-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.
Maldonado, Carlos, “Linchamiento en el corazón de Chiapas: una comunidad Tzotzil quema a un hombre al que acusaron de robo”, El País, 30 de diciembre de 2022, sec. México, https://elpais.com/mexico/2022-12-30/linchamiento-en-el-corazon-de-chiapas-una-comunidad-tzotzil-quema-a-un-hombre-al-que-acusaron-de-robo.html
Martínez, Juliana y Daza, Daniel. El linchamiento. Bucaramanga: Editorial Sic, 2004.
Mascareño, Aldo. “Diferenciación funcional en América Latina. Los contornos de una sociedad concéntrica y los dilemas de su transformación”. Persona y sociedad 13 (1) (2000): 187-207.
Mascareño, Aldo. “Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica”. Persona y sociedad 17 (2) (2003): 9-26.
Mascareño, Aldo. “Sociología del derecho (chileno y latinoamericano)”. Persona y sociedad 18 (2) (2004): 63-94.
Mascareño, Aldo. “Una rosa es una rosa, es una rosa, es una rosa…A propósito de Niklas Luhmann, El derecho de la sociedad”. Persona y sociedad 18 (2) (2004): 301-306.
Mascareño, Aldo y Danilo Chernilo. “Obstáculos y perspectivas de la sociología latinoamericana: universalismo normativo y diferenciación funcional”. En La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina, editado por Marco Estrada y René Millán, (2012): 25-68. México: El colegio de México- Universidad Nacional Autónoma de México.
Merton, Robert King. Teoría y estructura sociales. México: FCE, 2002.
Mendoza, Carlos. “Violencia colectiva en Guatemala: una aproximación teórica al problema de los linchamientos”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 89-124. Guatemala: Flacso-Guatemala, UNESCO.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). “Los linchamientos: un flagelo que persiste”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 275-329. Guatemala: Flacso-Guatemala, UNESCO.
Morán, Carmen “El linchamiento de Daniel Picazo en una plaza pública de México: una orgía de sangre y fuego”, El País, 19 de junio de 2022, sec. México, https://elpais.com/mexico/2022-06-19/el-linchamiento-de-daniel-picazo-en-una-plaza-publica-demexico-una-orgia-de-sangre-y-fuego.html#?rel=mas
Morán, Carmen “Linchado en una comunidad de Puebla un hombre que robó brócoli porque tenía hambre”, El País, 20 de abril de 2023, sec. México, https://elpais.com/mexico/2023-04-21/linchado-en-una-comunidad-de-puebla-un-hombre-que-robo-brocoli-porque-tenia-hambre.html#?rel=mas
Nussio, Enzo y Govinda Clayton. “Introducing the Lynching in Latin America (LYLA) dataset”. En Journal of Peace Research (2024): 1-18. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/00223433231220275
Orozco, Carlos. “I linciaggi in America Latina come control sociale reaccionario. Conseguenze inattese delle proibizioni legali”. Studi sulla questione criminale, XI, n. 3, (2016, 37-54).
Proyecto Cultura de Paz Guatemala/UNESCO. “El discurso ético como barrera contra los linchamientos”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 245-273. Guatemala: Flacso-Guatemala, UNESCO.
Rodríguez Guillén, Raúl. “Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México”. En Polis 8 (2) (2012): 43-74.
Rodríguez Guillén, Raúl y Norma Veloz Ávila. “Linchamientos en México: recuento de un período largo (1988-2014)”. El Cotidiano 187 (2014): 51-58.
Santillán, Alfredo. “Linchamientos urbanos. Ajusticiamiento popular en tiempos de la seguridad ciudadana”. Iconos. Revista de ciencias sociales 31 (2008): 57-69.
Snodgrass Godoy, Angelina. “Los linchamientos y la democratización del terror en la Guatemala de la posguerra: implicaciones en el campo de los derechos humanos”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 125-173. Guatemala: Flacso-Guatemala, UNESCO.
Teubner, Günther. Recht als autopoietisches System. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1989.
Torres-Rivas, Edelberto. “Linchar en democracia”. Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 13-30. Guatemala: Flacso-Guatemala, UNESCO.
Vilas, Carlos. “(In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo”. En Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, editado por Carlos Mendoza y Edelberto Torres-Rivas, (2003): 31-88. Guatemala: Flacso-Guatemala, UNESCO.
Vilas, Carlos. “Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad”. El Cotidiano 131(2005): 20-26.
Waldrep, Christopher. The Many Faces of Judge Lynch: Extralegal Violence and Punishment in America New York: Palgrave Macmillan, 2002. https://doi.org/10.1057/9781403982711
Georgina Zerega, “Los linchamientos en México, al borde de triplicarse en un año”, El País, 22 de mayo de 2024, sec. México, https://elpais.com/internacional/2019/05/23/mexico/1558565136_836230.html
Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos México: Siglo XXI editores, 2010.
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Andrés Orozco Arcieri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.