Latin American Law Review

Lat. Am. Law Rev. | eISSN 2619-4880

Fronteras porosas: diálogos y silencios entre antropología y derecho comparado

No. 15 (2025-11-08)

Resumen

Este artículo define y explora las fronteras porosas entre el derecho comparado y la antropología, analizando cómo los debates históricos en esta ciencia social han dado forma a los métodos más utilizados en la comparación jurídica. Primero, sostiene que la metodología comparativa puede entenderse a mayor profundidad desde la equivalencia funcional de Franz Boas, pero que dicho linaje es en gran medida desconocido por los juristas. Segundo, a través de una crítica histórica de David, Zweigert y Kötz, el artículo muestra cómo las tipologías canónicas del derecho comparado reproducen jerarquías coloniales, ya cuestionadas anteriormente dentro del pensamiento antropológico. Posteriormente, examina las intervenciones críticas de Frankenberg y Ruskola, situando su énfasis sobre etnocentrismo dentro de disputas antropológicas más amplias sobre las concepciones cerradas y relacionales del concepto de cultura. Finalmente, basándose en Clastres, el artículo amplía el horizonte analítico del etnocentrismo al etnocidio, con hincapié en la destrucción material de los mundos normativos bajo el derecho estatal y el capitalismo. Se presenta un estudio de caso del pueblo uitoto en la Amazonía colombiana para ilustrar cómo los órdenes jurídicos indígenas se reconfiguran por la extracción, la colonización y la intervención estatal. El artículo concluye con una propuesta de derecho comparado situado, etnográfico e históricamente informado.

Palabras clave: Derecho comparado, antropología jurídica, etnocentrismo, etnocidio, uitoto

Referencias

Allott, Antony. Law in the New Africa. African Affairs 66, n.o 262.1967. pp. 55–63.

Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. 1970.

Benedict, Ruth. Patterns of culture. New American Library. 1959.

Boas, Franz. “What is Anthropology?” Anthropology and Modern Life. New York: W. W. Norton, 1962.

Boas, Franz. “Las limitaciones del método comparativo de la antropología,” en Antropología Lecturas McGraw-Hill, 1993.

Bohannan, Paul. Justice and judgment among the Tiv. Oxford University Press. 1957.

Bonilla Maldonado, Daniel Eduardo, Ralf Michaels y Carlos Francisco Morales de Setién Ravina. Derecho comparado: materiales modernos y posmodernos. 1ra edición. Ediciones Uniandes. 2023.

Bourdieu, Pierre. “The force of law: toward a sociology of the juridical field”. Hastings Law Journal 38, n.o 5. 1987.

Cadena, Marisol de la. “Cosmopolítica en los Andes. Reflexiones conceptuales más allá de la política”. Tabula Rasa 33. 2020.

Clastres, Pierre. Sobre el etnocidio. Investigaciones en Antropología Política. Gedisa. 1996.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-622 de 2016. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. 10 de noviembre de 2016.

David G, René. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. 2da edición. 1973.

Darnell, Regna, ed. The Franz Boas Papers, Volume 1 Franz Boas as Public Intellectual—Theory, Ethnography, Activism. University of Nebraska Press. 2015.

Darnell, Regna. The History of Anthropology: a Critical Window on the Discipline in North America. University of Nebraska Press. 2021. https://doi.org/10.2307/j.ctv1w0xcg3.10.

Durkheim, Émile. The Elementary Forms of Religious Life. Translated by Carol Cosman. Oxford World’s Classics. London: Oxford University Press, 2008.

Escobar, Arturo. El final del salvaje. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 1999.

Fabian, Johannes. Time and the Other: how anthropology makes its object. Columbia University Press. 1983.

Frankenberg, Gunter. “Critical Comparisons: Re-thinking Comparative Law”. Harvard Inter-national Law Journal 26, n.o 2 (1985).

Ferretti, Omar. El relativismo cultural en Antropología. 2020.

Gluckman, Max. The judicial process among the Barotse of Northern Rhodesia. (2d. ed.). Manchester University Press. 1967.

Hudson, Alastair. “Law as Capitalist Technique”. King’s Law Journal 29, n.° 1. (2018).

Kroeber, Alfred. El concepto de cultura en la ciencia. Antropología Lecturas, Madrid: McGraw-Hill. 1993.

Llewellyn, Karl. N. y E. Adamson Hoebel. The Cheyenne way: conflict and case law in prim-itive jurisprudence. University of Oklahoma Press. 1941.

Martínez-Hernáez, Ángel. “El dibujante de límites: Franz Boas y la (im) posibilidad del concepto de cultura en antropología”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 18 (2011): 861-876.

Mattei, Ugo. Economic Efficiency in Legal Transplants.14 Int’l Rev. L & Econ. 3 (1994).

Mead, Margaret. Adolescencia y Cultura en Samoa. Ediciones Paidós. 1990.

Mead, Margaret. Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. México: Paidós. 1990.

Moore, Sally, F. “Law and Anthropology”. Biennial Review of Anthropology 6, (1969): 252–300.

Nader, Laura. The life of the law: anthropological projects. University of California Press. 2005.

Nader, Laura, Harmony Ideology: Justice and Control in a Zapotec Mountain Village. Stanford University Press, 1990.

Perafán Simmonds, Carlos C. y Luis. J Azcárate García. Sistemas jurídicos : Uitoto, yukpa, u’wa y tikuna. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2002.

Ruskola, Teemu. Orientalismo legal. 2016. http://hdl.handle.net/1992/50208.

W. S. F. Pickering. Drukheim´s Sociology of Religion. Routledfe & Kegan Paul. 1984.

Znaniecki, Florian y William Thomas. El campesino polaco en Europa y América. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2004.

Zweigert, Konrad y Hein Kötz. An Introduction to Comparative Law. 2da edición. 1987.

Licencia

Derechos de autor 2025 Francisco Torres-Camacho

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.