Latin American Law Review

Lat. Am. Law Rev. | eISSN 2619-4880

Entre el deber de protección y la necesidad militar: oscilaciones del discurso humanitario en Colombia, 1991-2016

No. 1 (2018-07-01)
  • Pablo Kalmanovitz
    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México pablo.kalmanovitz@cide.edu

Resumen

Este artículo reconstruye dos periodos en el proceso de implementación del derecho internacional humanitario (DIH) por parte de las Fuerzas Militares de Colombia. En el primero (1991-2006), las fuerzas fueron ajenas e incluso hostiles tanto al derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) como al DIH, llegando a ver una “guerra jurídica” en la labor de vigilancia de las cortes civiles y en las denuncias de infracciones por parte de organizaciones no gubernamentales. En el segundo período (2006-2016), las fuerzas comenzaron a apropiarse gradualmente del DIH. El artículo reconstruye la historia de esta apropiación y analiza algunas de sus implicaciones, en particular en lo que atañe al carácter permisivo y exculpatorio del DIH en el ámbito penal. Se muestra cómo, al invocar el principio jurídico de la necesidad militar y otros propios del DIH, las Fuerzas Armadas buscaron limitar el alcance de la vigilancia judicial civil sobre las operaciones militares. El artículo concluye señalando algunos aspectos problemáticos de una interpretación común de la relación entre el DIH y el DIDH como normativas complementarias y “convergentes”. Por el contrario, la historia de la implementación del DIH en Colombia revela claramente los contrastes y divergencias entre las dos normativas.

Palabras clave: Derecho internacional humanitario, derechos humanos, fuerzas militares, Colombia, derecho operacional

Licencia

Derechos de autor 2018 Pablo Kalmanovitz

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.