Acción y representación: indicadores de desempeño de la defensa en una muestra de audiencias de control de garantías en Colombia
No. 4 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
-
Andrés F. RengifoRutgers University, Nueva Jersey
-
Lina MarmolejoGeorge Mason University, Fairfax, VA
Resumen
Las reformas judiciales en América Latina han transformado la forma y el fondo de la administración penal. Sin embargo, poco se sabe a nivel empírico sobre la disposición de casos y acerca del accionar de los operadores de justicia. Este trabajo contribuye al debate sobre los estándares de calidad en el servicio de defensa, por medio del análisis de sus actuaciones en una muestra aleatoria de audiencias preliminares observadas en dos ciudades de Colombia (n=330). Se describe el tipo de asistencia legal de los imputados (pública o particular), así como cinco indicadores de desempeño del servicio: influencia (favorabilidad de la resolución); visibilidad (tiempo de intervención); especificidad (definición de solicitud); profundidad (número de argumentos utilizados); y controversia (uso de debate / apelación). Los resultados muestran que el desempeño de la defensa varía entre estas dimensiones propuestas y se hace menos influyente cuando se trata de crímenes violentos, y cuando sus actuaciones en audiencia son menos visibles, más específicas y menos controversiales. Es decir, que la adopción de las solicitudes de la defensa por parte de los jueces depende en parte de su desempeño profesional y de la estrategia de litigio (en particular, del tiempo usado en la argumentación, del formato de la solicitud elevada en audiencia, y del uso limitado de debates y apelaciones).
Referencias
Aguilar, Ana. Prisión preventiva y defensa de calidad. Un indicador de justicia.México: Instituto de Justicia Procesal Penal, 2018.
Allan, Alfred, Maria M.Allan, MargaretGiles, DeirdreDrake e IreneFroyland. “An Observational Study on Bail Decision-Making”, Psychiatry, Psychology and Law 12, no.2 (2005): 319-333. https://doi.org/10.1375/pplt.12.2.319
Anderson, James M., MayaBuenaventura y PaulHeaton. “The effects of holistic defense on criminal justice outcomes”, Harvard Law Review 132, no. 3 (2019): 819-893. https://harvardlawreview.org/wp-content/uploads/2019/01/819-893_Online.pdf.
Bernal, Carolina. “Colombia”. En: Defensa penal efectiva en América Latina, editado por AlbertoBinder, EdCape, y ZazaNamoradze. Bogotá: Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_742.pdf.
Binder, Alberto. Introducción al derecho penal.Buenos Aires: Ad-hoc, 2001.
Binder, Alberto, EdCape, y ZazaNamoradze. Defensa penal efectiva en América Latina (Bogotá: Dejusticia, 2015). https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_742.pdf.
BorreroRestrepo, GloriaMaría, Lina Paola ChaparroMartínez, Ximena PovedaBernal, Vivian BenavidesChaparro, María Paulina DomínguezHernández, Clara Helena DíazBotero, Ricardo PosadaMaya, Ricardo MolinaLópez, Juan Manuel CaroGonzález y Constanza VargasSanmiguel. Balance diez años de funcionamiento del sistema penal acusatorio en Colombia (2004-2014). Análisis de su funcionamiento y propuesta para su mejoramiento. Bogotá: USAID, Corporación Excelencia en la Justicia, 2015. https://cej.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Balance-diez-a%C3%B1os-de-funcionamiento-del-Sistema-Penal-Acusatorio-en-Colombia-2004-2014_-An%C3%A1lisis-de-su-funcionamiento-y-propuestas-para-su-mejoramiento.pdf.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). Estudio diagnóstico de la detención preventiva en Bolivia.Sucre: Tribunal Supremo de Justicia, 2017.
Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). ¿Operadores, cómo vamos? Primer acercamiento a la operación del sistema penal acusatorio en el orden federal.Ciudad de México: CIDAC, 2016.
Cohen, Thomas H. “Who is better at defending criminals? Does type of defense attorney matter in terms of producing favorable case outcomes?” Criminal Justice Policy Review 25, no.1 (2014): 29-58. https://doi.org/10.1177%2F0887403412461149.
Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe final: Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá: Ministerio de Justicia.
Consejo Superior de la Judicatura de Colombia.Sistema Penal Acusatorio en Colombia: 11 Años. Boletín Estadístico 1. Bogotá, 2017.
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia 27283 del 1 de agosto de 2007. M.P. Yesid Ramírez Bastidas.
Cortés Montejo, Angélica. “Análisis del sistema de defensoría pública en Colombia”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 2, no. 3 (2011). http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/06.%20Cortes%20analisis.pdf.
Defensoría del Pueblo de Colombia. El defensor público en el sistema acusatorio colombiano. Bogotá, 2005.
Defensoría del Pueblo de Colombia.Informes anuales de rendición de cuentas.2009 - 2019. https://www.defensoria.gov.co/es/public/rendiciondecuentas
Duce, Mauricio. “Visión panorámica sobre el uso de la prisión preventiva en América latina en el contexto de los sistemas procesales reformados”. En Prisión Preventiva en América Latina. Enfoques para profundizar el debate, vol. 1, editado por AndreaCabezón. Santiago: CEJA, 2013.
Eisenstein, James y HerbertJacob. Felony Justice: An Organizational Analysis of Criminal Courts.Little, Brown: Boston, 1977.
Fondevila, Gustavo, MáximoLanger, MarceloBergman, CarlosVilalta y AlbertoMejía. ¿Cómo se juzga en el Estado de México? Una radiografía de la operación del sistema de justicia penal acusatorio, editado por GerardoPiña. México D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 2016. https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/10/Como_Juzga_Edomex.pdf.
Fondevila, Gustavo y MiguelQuintana-Navarrete. “Determinantes de la sentencia: Detención en flagrancia y prisión preventiva en México”. Latin American Law Review no. 04 (2020): 49-72, doi: https://doi.org/10.29263/lar04.2020.03.
Fondevila, Gustavo y MiguelQuintana-Navarrete. “The effect of public defenders on the outcome of criminal cases: Evidence from Mexico”. En International Workshop on Measures and Meanings of Crime and Justice in the Global South. Newark: Rutgers University, 2018.
Frederique, Nadine, PatriciaJoseph y R. ChristopherC. Hild. “What is the state of empirical research on indigent defense nationwide? A brief overview and suggestions for future research”. Albany Law Review 78, no. 3 (2014): 1317-1340. http://www.albanylawreview.org/Articles/Vol78_3/78.3.1317%20Frederique%20et%20al.PDF.
Fundación Construir.La prisión preventiva en Bolivia: Avances y desafíos en el marco de la reforma penal y el proceso de transición constitucional.La Paz: Fundación Construir, 2017.
Gigena, Constanza. “Audiencias cautelares en Bolivia: hallazgos centrales de un estudio empírico”. Sistemas Judiciales 21, (2018). https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/05/temacentral_constanzagigena-1.pdf.
Gonzalez Van Cleeve, Nicole. Crook county: Racism and injustice in America’s largest criminal court.Stanford: Stanford University Press, 2016.
Hartley, Richard D., Holly VenturaMiller y CassiaSpohn. “Do you get what you pay for? Type of counsel and its effect on criminal court outcomes”. Journal of Criminal Justice 38, no. 5 (2010): 1063–1070. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2010.07.009.
Holmes, Malcolm D., Harmon M.Hosch, Howard C.Daudistel, Dolores A.Perez y Joseph B.Graves. “Ethnicity, legal resources, and felony dispositions in two southwestern jurisdictions”. Justice Quarterly 13, no. 1 (1996):11-30. https://doi.org/10.1080/07418829600092801.
Jesus, Maria Gorete Marques, Amanda HildebrandOi, Thiago Thadeuda Rocha, PedroLagatta. Prisao provisoria e lei de drogas.San Pablo: Open Society Foundations, 2011.
Johnson, Brian. “The Multilevel context of criminal sentencing: Integration judge-and-county-level influences”. Criminology 44, no. 2 (2006): 259-298. https://ccjs.umd.edu/sites/ccjs.umd.edu/files/pubs/Johnson2006.pdf.
La Rota, Miguel y CarolinaBernal. Monitoreo de sanciones a adolescentes. Formulación de metodologías.Bogotá: Dejusticia, 2011.
LópezMedina, DiegoEduardo. El proceso penal entre la eficiencia y la justicia: La aplicación de técnicas de dirección judicial del proceso al sistema acusatorio colombiano.Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2006.
Lorenzo, Leticia. “El impacto de las reformas procesales penales en la prisión preventiva en Bolivia”. En Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina. Evaluación y perspectivas, editado por CristianRiego y MauricioDuce. Santiago: CEJA, 2009.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú.Memoria institucional 2012-2013. Lima: Dirección General de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia, 2013. https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/interna.php.
Pazmiño Granizo, Ernesto. “Desafíos y perspectivas para las defensorías públicas en el Ecuador”. Sistemas Judiciales 14 (2010): 124-155. https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/08/notageneral_epazmi%C3%B1o.pdf.
Rengifo, Andrés F., LorenaÁvila, Juan DavidGélvez, LucíaRamírez y PaulaMora. “Trato procesal y uso de la detención preventiva en una muestra de audiencias de control de garantías en Bogotá y Cali”. Cuadernos de Economía 38, no. 77 (2019): 581-608. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n77.69450.
Reyes, Cesar. Técnicas del proceso oral en el sistema penal acusatorio colombiano.Bogotá: USAID, 2009.
Riego, Cristian. “La audiencia para debatir la prisión preventiva y sus distintos componentes”. En Prisión Preventiva en América Latina. Enfoques para profundizar el debate, vol. 1, editado por AndreaCabezón. Santiago: CEJA, 2013, 233-262.
Steffensmeier, Darrell, Jeffery T.Ulmer y John H.Kramer. “The interaction of race, gender, and age in criminal sentencing: The punishment cost of being young, Black, and male”. Criminology 36, no.4 (2006): 763-798. DOI: 10.1111/j.1745-9125.1998.tb01265.x.
Stemen, Don, Andrés F.Rengifo y EthanAmidon. “The focal concerns of sentencing and mandatory sentencing laws: Circumvention in the context of mandatory probation and treatment”. Journal of Crime and Justice 38, no. 2 (2015):183-203. https://doi.org/10.1080/0735648X.2014.883573.
Tartaro, Christine y Christopher M.Sedelmaier, “Tale of Two Counties: The Impact of Pretrial Release, Race and Ethnicity Upon Sentencing Decisions”, Criminal Justice Studies: Acritical Journal of Crime, Law and Society 22, No.2 (2009), 203-221. https://doi.org/10.1080/14786010902975507
Vertiz, Claudia y Equipo REDEX Perú. “La prisión preventiva en Perú. Estudio de 112 audiencias en 7 distritos judiciales con el nuevo código procesal penal”. En Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina: evaluación y perspectivas 2ª ed., coordinado y editado por LeticiaLorenzo, CristiánRiego y MauricioDuce. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, 2011. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina33389.pdf.
Villa, Piedad. Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación, 2007.
Ulmer, Jeffery, NoahPainter-Davis y LeighTinik. “Disproportional imprisonment of Black and Hispanic Males: Sentencing discretion, processing outcomes, and policy structures”. Justice Quarterly 33, no. 4 (2016): 642-681. https://doi.org/10.1080/07418825.2014.958186.
Williams, Marian R. “The effect of attorney type on bail decisions”. Criminal Justice Policy Review 28, no. 1 (2017): 3-17. https://doi.org/10.1177%2F0887403414562603.
Williams, Marian R. “The effectiveness of public defenders in four Florida counties”. Journal of Criminal Justice 41, no. 4 (2013): 205-212. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2013.05.004.
Young, Richard. “Exploring the boundaries of the criminal courtroom workgroup”. Common Law World Review 42, no.3 (2013): 203-239. https://doi.org/10.1350%2Fclwr.2013.42.3.0254.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. “Las ideas básicas en la relación defensa pública – estado de derecho”. Revista Pena y Estado 5, (2017): 17-25. http://penayestado.org/defensa-publica/las-ideas-basicas-en-relacion-a-la-defensa-publica-estado-de-derecho/.
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrés F. Rengifo, Lina Marmolejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.