La ineficiencia de los jueces familiares de la Ciudad de México
PDF
HTML

Palabras clave

Análisis económico
análisis costes-beneficio
estadística
procedimiento legal
teoría legal
jurista

Cómo citar

Rúa, J. (2021). La ineficiencia de los jueces familiares de la Ciudad de México. Latin American Law Review, 1(6), 151–173. https://doi.org/10.29263/lar06.2021.07

Resumen

Para muchos fenómenos jurídicos no es suficiente un estudio tradicional, por ejemplo, en el caso de la ineficiencia del sistema judicial mexicano. A la par, el análisis económico del derecho (AED) plantea estrategias novedosas para la investigación jurídica con alto rigor científico. Con esta metodología se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para identificar variables ineficientes en las etapas procesales de los juicios de alimentos tramitados en los juzgados familiares de la Ciudad de México. Se seleccionó este tipo de juicios por representar el prototipo de juicio. En el estudio se aplicaron las correlaciones y regresiones de la estadística. Algunos resultados que demostraron la ineficiencia de los juzgados fueron: 77.4% de los expedientes quedaron olvidados antes de dictarse sentencia, las pensiones alimenticias se decretaron irracionalmente, los procedimientos fueron costosos y con mínimos beneficios, etc. La investigación da pie a aplicar la metodología en otros órganos jurisdiccionales.

https://doi.org/10.29263/lar06.2021.07
PDF
HTML

Citas

“Acceso e igualdad ante el TSJDF”. Anuario Estadístico 2013, del TSJDF del 2013, https://goo.gl/4Pghys.

Ackerman, Bruce. We the people. Transformations.Cambridge, Mass: Belknap Press of Harvard University Press, 2001.

Aristóteles. Tratados de lógica.México: Editorial Porrúa, 2008.

“Audiencia pública por un tribunal competente e independiente”. Anuario estadístico 2014 TSJDF, http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/Audiencia-p%C3%BAblica-2014.pdf.

Atienza, Manuel. Filosofía del derecho y transformación social.Madrid: Editorial Trotta, 2017.

Baños, Marco Antonio. “Encuestas y Brexit”. El Economista, 26 de junio de 2016, https:// www.eleconomista.com.mx/opinion/Encuestas-y-Brexit-20160626-0009.html.

Becker, Gary. “Should K-12 Teachers Have Tenure?” The Becker-Posner Blog (blog), 18 de marzo de 2012, https://goo.gl/xXhUok.

Becker, Gary and RichardPosner. “Good and Bad Teachers: How to Tell the Difference”. The Becker-Posner Blog (blog), 23 de septiembre de 2012, https://goo.gl/7TfFBs.

Bentham, Jeremías. De los límites de la rama penal de la jurisprudencia. Traducido por RolandoTamayo y Salmorán. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Bonifaz Alfonzo, Leticia. El problema de la eficacia en el Derecho.México, D.F.: Editorial Porrúa, 1993.

Calamandrei, Piero. Elogio de los jueces escrito por un abogado.Madrid: Editorial Reus, 2009.

Campbell, Tom. La Justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 2002.

Cooter, Robert y ThomasUlen. Derecho y Economía.México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Cuando el conocimiento venció al miedo. Dirigido por BrannonBraga. Presentado por NeildeGrasse Tyson. Cosmos: A Spacetime Odyssey, National Geographic Channel, Temporada 1, Episodio 3. 2014.

Cuestión de honor. Dirigido por RobReiner. Misterio/suspenso, actores Tom Cruise, Jack Nicholson, Demi Moore. 1992.

El abogado del diablo. Dirigido por TaylorHackford. Misterio/suspenso, actores Keanu Reeves, Al Pacino, Charlize Theron. 1997.

Fix-Fierro, Héctor y SergioLópez-Ayllón. “¿Muchos abogados pero poca profesión? Derecho y profesión jurídica en el México contemporáneo”. En Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México contemporáneo, editado por HéctorFix-Fierro, 1-60. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Fix-Zamudio, Héctor. “Algunas reflexiones sobre la enseñanza del derecho en México y Latinoamerica”. En Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho, compilado por Jorge AlbertoWitker Velásquez, 77-92. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

FloresDávila, JuliaIsabel. “Cultura de la legalidad y las instituciones en México”. En Cien ensayos para el centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, coordinado por GerardoEsquivel, Pedro SalazarUgarte y Francisco AlbertoIbarra Palafox, 163-186. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Instituto Belisario Domínguez, 2017.

González Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI.México, D.F.: Era, 2001.

González, María del Refugio. Estudios sobre la historia del derecho civil en México durante el siglo XIX.México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981.

Hawking, Stephen. Breve historia del tiempo.México, D.F.: Crítica, 2014.

Herrera de la Fuente, Carlos. “La farsa del ‘nuevo modelo educativo’”. Aristegui Noticias, 7 de mayo de 2017, https://goo.gl/Y5n7BT.

Jurado, Mariana. “Batman. Cuando el abismo te devuelve la mirada”. algarabía, n.° 129 (2015): 85.

Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho.México, D.F.: Editorial Porrúa, 2009.

La paradoja de las hermanas del sol. Dirigido por BrannonBraga. Presentado por NeildeGrasse Tyson. Cosmos: A Spacetime Odyssey, National Geographic Channel, Temporada 1, Episodio 8. 2014.

Lorenz, Konrad. Sobre la agresión. El pretendido mal.México, D.F.: Siglo XXI Editores, 2010.

“Los derechos civiles y políticos, en particular las cuestiones relacionadas con: la independencia del poder judicial, la administración de justicia, la impunidad, E/CN.4/2002/72/Add.1, 24 de enero de 2002, 58° Periodo de sesiones, tema 11 d) del programa provisional, Comisión de Derechos Humanos, Distr. General, Consejo Económico y Social, Organización de las Naciones Unidas, https://undocs.org/es/E/CN.4/2002/72/Add.1

Luhmann, Niklas. El derecho de la sociedad.México, D.F.: Herder Editorial, 2005.

Masse Torres, Hugo. “¿Cuántos cuantos cuentas Alicia? Divagaciones sobre física cuántica”. Bicaalú, n.° 68 (2016): 24-28.

McCloskey, Donald. If you’re so smart.Chicago: The University of Chicago Press, 1990.

“¡Menos escuelas! ¡Más educación! HBO en Latinoamérica, video YouTube, https://youtu.be/dp9GQKGXq2E.

“México. Pisa 2018”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, https://www.compareyourcountry.org/pisa/country/MEX?lg=en">https://www.compareyourcountry.org/pisa/country/MEX?lg=en.

Mousmouti, Maria. “Evaluation as a real measure of effective legislation”, en 2017 KLRI-IAL Conference Proceedings, 2017.

“Mujeres de la ciencia, Cecilia Payne-Gaposchkin”. El País, https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/cecilia-payne.html.

“Oficio P/DIP/0611/2013, folios 57 y 6000000017813”, 28 de febrero de 2013, del subdirector de información pública INFOMEX.

“Oficio P/DUT/1998/2017, folios 6000000052617 y 6000000056617”, 25 de abril de 2017, del Dictaminador de Transparencia, del Instituto de Transparencia del TSJDF.

PérezHurtado, LuisFernando. La futura generación de abogados mexicanos. Estudio de las escuelas y los estudiantes de derecho en México.México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, 2009.

Posner, Richard A. Cómo deciden los jueces.Madrid: Marcial Pons, 2011.

Posner, Richard A. El análisis económico del derecho.México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Rebeca Pujol, Rebeca (magistrada Primera Sala Familiar del TSJCDMX). Lo que debes saber sobre la pensión alimenticia, entrevista de radio, 22 de mayo de 2017, https://goo.gl/YbvKgk.

SanMartín, OlgaR. “El ‘caso Cifuentes’ revela el fiasco de los másteres”. El Mundo, 25 de marzo de 2018, https://goo.gl/VG44GQ.

Sandel, Michael J. Justicia: ¿hacemos lo que debemos?Barcelona: Debate, 2011.

Si yo fuera diputado. Director Miguel M.Delgado. 1952. Comedia, actor Mario Moreno Reyes “Cantinflas”.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Temas selectos de derecho familiar.México, D.F.: SCJN, 2015.

Tamayo y Salmorán, Rolando. Introducción analítica al estudio del derecho.México, D.F.: Themis, 2009.

Tello Díaz, Carlos. “Las encuestas sobre ‘brexit’”. Milenio, 14 de junio de 2018, https://goo.gl/5z9UkJ.

Tesis 1a./J. 22/2017 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 43, junio de 2017, Tomo I, página 388, rubro “Alimentos en el juicio de divorcio necesario. La obligación de proporcionarlos se encuentra condicionada a que se acredite, en mayor o menor medida, la necesidad de recibirlos (Legislación de los estados de Jalisco, Veracruz y análogas)”, Suprema Corte de Justicia de la Nación, https://suprema-corte.vlex.com.mx/vid/contradiccion-tesis-684026533

Tesis 1a./J. 44/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, agosto de 2001, página 11, rubro “Alimentos. Requisitos que deben observarse para fijar el monto de la pensión por ese concepto (legislaciones del Distrito Federal y del estado de Chiapas)”. Suprema Corte de Justicia de la Nación, https://suprema-corte.vlex.com.mx/vid/ jurisprudencial-primera-sala-jurisprudencia-27199338

The Rainmaker. Director Francis FordCoppola. 1997. Drama, actores Matt Damon, Mickey Rourke, Danny DeVito.

“3. Acceso e igualdad ante el TSJCDMX, 3.1 Equidad de género”. Anuario estadístico 2016 del TSJCDMX, http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/Acceso-e-igualdad-ante-el-TSJCDMX.pdf.

Walker, Neil. “The idea of constitutional pluralism”. ModernLawReview 65, n.° 3 (2002): 317-490.

Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. “La investigación en el campo del derecho”, en Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho, editado por Jorge AlbertoWitker Velásquez, 93-102. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.