Resumen
En años recientes, las autoridades de competencia en México han investigado la participación de las plataformas digitales en los mercados locales. Estas investigaciones tienen un enfoque de racionalidad clásica del derecho y la economía. Sin embargo, la utilización de la economía conductual puede detectar sesgos cognitivos que son desconocidos para la perspectiva tradicional, pero que impactan la eficiencia de los mercados. Esta vertiente no ha sido explorada en la literatura de la región.
Esta investigación analiza una muestra aleatoria de las ofertas de contratación de pizzas en la plataforma UberEats, en la Ciudad de México, para estimar el índice Herfindahl-Hirschman. Los resultados de la aplicación de una prueba estadística revelan una situación atípica de ofertas concentradas en las primeras tres posiciones, que cambia abruptamente en las siete posiciones restantes del buscador. El estudio utiliza los modelos de la economía conductual para analizar esta anomalía, y encuentra una explicación consistente con los sesgos cognitivos.
Citas
Administración Pública del Distrito Federal. Secretaría de Movilidad.Acuerdo por el que se crea el Registro de Personas Morales que Operen y/o Administren Aplicaciones y Plataformas Informáticas para el Control, Programación y/o Geolocalización en Dispositivos Fijos o Móviles, a través de las cuales los Particulares pueden Contratar el Servicio Privado de Transporte con Chofer en el Distrito Federal. Gaceta del Distrito Federal. Décima Octava Época, 15 de julio de 2015, No. 133 Bis. http://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/c9b9972feb6fa4501f6facffc2b9a9bf.pdf
Agichtein, Eugene y ZijianZheng. “Identifying ‘Best Bet’ Web Search Results by Mining Past User Behavior”. En Proceedings of the 12th ACM SIGKDD International conference on Knowledge discovery and data mining, 902-908. Philadelphia: KDD, 2006.
Ariely, Dan y Thomas S.Wallsten. “Seeking Subjective Dominance in Multidimensional Space: An Explanation of the Asymmetric Dominance Effect”. Organizational Behavior and Human Decision Processes 63, n.° 3 (1995): 223-232.
Ariely, Dan. Predictably Irrational.New York: Harper Audio, 2008.
Becker, Gary. The Economic Approach to Human Behavior.Chicago: University of Chicago Press, 2013.
Brin, Sergey y LawrencePage. “The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine”. Computer Networks 30, (1998): 107-117.
Calabresi, Guido. The Cost of Accidents: A Legal and Economic Analysis.New Haven: Yale University Press, 2008.
Coase, Ronald. “The Problem of Social Cost.” En Classic Papers in Natural Resource Economics, editado por ChennatGopalakrishnan, 87-137. London: Pelgrave Macmillan, 1960.
Código Fiscal de la Ciudad de México.
Comisión Federal de Competencia Económica. “Criterios Técnicos para el cálculo y aplicación de un Índice Cuantitativo para medir la Concentración del Mercado”. Acuerdo administrativo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 mayo 2015.
Comisión Federal de Competencia Económica. Repensar la competencia en la Economía Digital.México: COFECE, 2018.
Cooter, Robert y ThomasUlen. Derecho y economía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Departamento de Justicia de los Estados Unidos y Comisión Federal de Comercio. Horizontal Merger Guidelines.USA: 1992 y 1997.
Fehr, Ernst y SimonGächter. “Fairness and Retaliation: The Economics of Reciprocity”. Journal of Economic Perspectives 14, n.° 3 (2000): 159-181.
Giné, Xavier, DeanKarlan y JonathanZinman. “Put Your Money Where Your Butt Is: A Commitment Contract for Smoking Cessation”. American Economic Journal: Applied Economics 2, n.° 4 (2010): 213-235.
“Investiga COFECE mercado de servicios de plataformas de comercio electrónico en México”. Comunicado de Prensa de la Comisión Federal de Competencia Económica, 1 de febrero de 2018. https://www.cofece.mx/investiga-cofece-mercado-de-servicios-de-platafor-mas-de-comercio-electronico-en-mexico/.
Johnson, Eric y DanielGoldstein. “Do defaults save lives?”. Science 302, (2003): 1338-1339.
Jolls, Christine, Cass R.Sunstein y RichardThaler, “A Behavioral Approach to Law and Economics”. Stanford Law Review (1998): 1471-1550.
Kahneman, Daniel y AmosTversky. “Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk”. Econometrica 47, n.° 2 (1979): 263-291.
Kahneman, Daniel y AmosTversky. “Choices, Values, and Frames”. American Psychologist Association 39, n.° 4 (1984): 341-350.
Kahneman, Daniel, Jack L.Knetsch y Richard H.Thaler. “Experimental Tests of the Endowment Effect and the Coase Theorem”. Journal of Political Economy 98, n.° 6 (1990): 1325-1348.
Kahneman, Daniel, PaulSlovic y AmosTversky. Judgment under uncertainty: Heuristics and biases.New York: Cambridge University Press, 1982.
Korobkin, Russell. “Status Quo Bias and Contract Default Rules”. Cornell Law Review 83, n.° 3 (1998): 608-687.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Mullainathan, Sendhil y EldarShafir. Escasez: ¿Por qué tener muy poco significa tanto?México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Overtveldt, Johan van. The Chicago School: How the University of Chicago Assembled the Thinkers Who Revolutionized Economics and Business.Chicago: Agate Publishing, 2007.
Parkin, Michael. Economía.México, D.F.: Pearson, 2004.
Posner, Richard. Economic Analysis of Law.New York: Wolters Kluwer Law & Business, 1986.
Rhoades, Stephen A. “The Herfindahl-Hirschman index”. Federal Reserve Bulletin 79, n.° 3 (1993): 188-189.
Rochet, Jean-Charles y JeanTirole. “Platform Competition in Two-Sided Markets”. Journal of European Economic Association 1, n.° 4 (2003): 990-1029.
Samuelson, William y RichardZeckhauser, “Status Quo Bias in Decision Making”. Journal of Risk and Uncertainty 1, n.° 1 (1988): 7-59.
Serrano, Roberto y Allan M.Feldman. A Short Course in Intermediate Microeconomics with Calculus.New York: Cambridge University Press, 2018.
SiegelSidney y N. JohnCastellan. Estadística no paramétrica: aplicada a las ciencias de la conducta.México, D.F.:Editorial Trillas, 2015.
Stigler, George. “The Law and Economics of Public Policy: A Plea to the Scholars”. The Journal of Legal Studies 1, n.° 1 (1972): 1-12.
Sunstein, Cass R.Behavioral Law & Economics.New York: Cambridge University Press, 2000.
Sunstein, Cass R. “Deciding by Default”. University of Pennsylvania Law Review 162, n.° 1 (2013): 1-57.
Sunstein, Cass R. “Listen, Economists!” The New York Review of Books 93, n.° 17 (2016).
Thaler, Richard y ShlomoBenartzi. “Save More Tomorrow: Using Behavioral Economics to Increase Employee Saving”. Journal of Political Economy 112, n.° 1 (2004): 164-187.
Thaler, Richard y Cass R.Sunstein.Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad.México, D.F.: Taurus, 2017.
Tirole, Jean. La economía del bien común.México, D.F.: Taurus, 2017.
Tversky, Amos y DanielKahneman. “The framing of decisions and the psychology of choice”. Science 211, n.° 4481 (1981): 453-458.
Urueña, René. “Autoridad algorítmica: ¿cómo empezar a pensar la protección de los derechos humanos en la era del ‘big data’?”. Latin American Law Review, n.° 02 (2019): 99-124. DOI: https://doi.org/10.29263/lar02.2019.05.
Vilalta, Carlos. Análisis de datos.México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2016.
Wences, Juan. “¿Qué conforma un lado en un Mercado de Plataformas?”. En ¿Qué determina a un lado en una plataforma de múltiples lados?, 36-53. México, D.F.; Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2017.