Latin American Law Review

Lat. Am. Law Rev. | eISSN 2619-4880

La construcción judicial del stare decisis en Colombia (1991-2018)

No. 9 (2022-08-01)
  • Michael Cruz-Rodríguez
    University of Essex (Reino Unido)

Resumen

En este artículo se sostiene que el stare decisis, entendido como la obligatoriedad del precedente judicial para fijar y resolver un litigio en Colombia, se estableció mediante las batallas internas y externas de la Corte Constitucional para hacer respetar sus decisiones y los efectos de estas. En el transcurso de estos choques con otros actores jurídico-políticos, la Corte privilegió el desarrollo de una dogmática más conceptual que casuística para la comprensión del precedente. Esta penetró el ámbito político y se erigió en herramienta de descongestión judicial, ratificando el precedente constitucional como fuente obligatoria de derecho y ampliando el alcance del precedente a la jurisprudencia de las demás altas Cortes.

Palabras clave: Precedente judicial, stare decisis, Corte Constitucional colombiana, ratio decidendi, descongestión judicial, interpretación constitucional

Referencias

Aguilera-Martín, Mario y JuanAponte. “La extensión de la jurisprudencia: soportes constitucionales, efectos y aspectos controversiales sobre su aplicación”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 18 (2017): 85-113. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/5007/5995

Barreto, Antonio. “La generación del Estado de sitio: el juicio a la anormalidad institucional colombiana en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991”. Precedente. n.º 1 (2012): 9-48. https://doi.org/10.18046/prec.v1.1462

Batista, Eliécer y JamesCoral. “La función social de la propiedad: la recepción de León Duguit en Colombia”. Criterio Jurídico 10, n.º 1 (2010): 60-90. https://core.ac.uk/download/pdf/52201938.pdf

Bernal, Carlos. El Derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.

Botero, Sandra. “La reforma constitucional de 1936, el Estado y las políticas sociales en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. n.º 33 (2006): 85-109. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8216/8860

Caballero, Carlos. “La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana en los años sesenta del siglo XX”. Revista de Estudios Sociales. n.º 33 (2009): 91-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2009000200009&script=sci_abstract&tlng=es

Cajas, Mario. La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Tomo I: De la regeneración al régimen militar, 1886-1958. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad Icesi, 2015.

Cajas, Mario. La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Tomo II: Del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad Icesi, 2015a.

Cajas, Mario. “La construcción de la justicia constitucional colombiana: una aproximación histórica y política, 1910-1991”. Precedente 7, (2015b): 109-152.

Cepeda, Manuel José. Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis, 2007.

Corte Constitucional de Colombia.C-131/93. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional de Colombia.C-486/93. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia.T-123/95. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia.C-037/96. Magistrado ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional de Colombia.T-175/97. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo.

Corte Constitucional de Colombia.C-122/97. Magistrados ponentes: Antonio Barrera Carbonell y Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia.T-321/98. Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra.

Corte Constitucional de Colombia.SU-640/98. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia.SU-168/99. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia.T-009/00. magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia, T-068/00, Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo.

Corte Constitucional de Colombia.C-836/01. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional de Colombia.T-698/04. Magistrado ponente: Rodrigo Uprimny Yepes (encargado).

Corte Constitucional de Colombia.C-335/08. Magistrado ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional de Colombia.C-539/11. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional de Colombia.C-634/11. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional de Colombia.C-816/11. Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional de Colombia.C-588/12. Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional de Colombia.C-619/17. Magistrado ponente: Alejandro Linares Cantillo.

Corte Suprema de Justicia de Colombia.Sala Plena. Sentencia 59 del 24 de mayo de 1990. Exp. 2149. Gaceta Especial, Sala Constitucional, 1993, pp. 10-20. http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Especial%20Sala%20Constitucional/GJ%20I%20(1991).pdf

Corte Suprema de Justicia de Colombia.Sala Plena. Sentencia 138 del 9 de octubre de 1990. Exp. 2214. Gaceta Especial, Sala Constitucional, 1993, pp. 37-107. http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Especial%20Sala%20Constitucional/GJ%20I%20(1991).pdf

Cruz-Rodríguez, Michael. Altas cortes y clase política en Colombia. Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Cruz-Rodríguez, Michael. “Supremacía judicial: el control constitucional del derecho viviente en Colombia”. Prolegómenos Derechos y Valores 21, n.º 42 (2018): 111-133. https://doi.org/10.18359/prole.3322

Cruz-Rodríguez, Michael. “Rigidez constitucional ¿flexible? El papel político de la Corte en el debate sobre la reforma constitucional colombiana (2003-2017)”. Pielagus 17, n.º 2 (2018): 21-43. https://doi.org/10.25054/16576799.1834

Dávila, Andrés. Democracia pactada. El Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO, Alfaomega Colombiana, 2002. https://books.openedition.org/ifea/3977?lang=en

Decreto 927 de 1990. “Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público”. Diario Oficial N.º 39.335 del 3 de mayo.

Decreto 1926 de 1990. “Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público”. Diario Oficial N.º 39.512 del 24 de agosto.

Decreto 2067 de 1991. “Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional”. Diario Oficial N.º 40.012 del 4 de septiembre.

Decreto 090 de 1997. “Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica y Social”. Diario Oficial N.º 42.956 del 13 de enero.

Duarte, Carlos y MaríaFigueroa. “El régimen patrimonial de las sociedades conyugales surgidas antes del 1° de enero de 1933 a la luz de la Ley 28 de 1932: un respaldo jurisprudencial de la Corte de Oro a la construcción de la República Liberal. Tercer Intercambio y Concurso de Semilleros de Investigación “Fortaleciendo la investigación, caminamos hacia la excelencia”, 8 de noviembre de 2012, Universidad Sergio Arboleda. Santa Marta. https://www.researchgate.net/publication/258884435_El_regimen_patrimonial_de_las_sociedades_conyugales_surgidas_antes_del_1_de_enero_de_1933_a_la_luz_de_la_Ley_28_de_1932_un_respaldo_jurisprudencial_de_la_Corte_de_Oro_a_la_construccion_de_la_republica

Dugas, John. La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable?Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes, 1993.

Dumez, Juan. “El juez de la jurisdicción ordinaria”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2013. http://bdigital.unal.edu.co/39925/1/88152131.2013.pdf

Duque, Javier. “La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas”. Papel Político 16. n.º 1 (2011): 185-212. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a08.pdf

Engelmann, Fabiano y JúliaBandeira. “Judiciário e Política na América Latina: Elementos para uma análise Histórico-Política de Argentina, Brasil, Chile, Colômbia e Venezuela”. En Sociologia Política Das Instituições Judiciais. editado por FabianoEngelmann, 197-220. Porto Alegre: Editora da UFRGS/CEGOV, 2017. http://hdl.handle.net/10183/164857

Fuentes-Contreras, Edgar y DanielRivas (Eds.). Método(s) y derecho(s): Construcciones alternativas de líneas jurisprudenciales para derechos y garantías. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2020.

Gallón, Gustavo. Quince años de estado de sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda., 1979.

García, Mauricio. “Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad institucional en Colombia: 1957-1997”. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia. editado por. Boaventura deSousa Santos y MauricioGarcía, 317-370. Bogotá: Colciencias, ICAH, Universidad de Coimbra-CES, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores, 2001.

González Jácome, Jorge. Entre la ley y la Constitución: una introducción histórica a la función institucional de la Corte Suprema de Justicia, 1886-1915. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

González Jácome, Jorge. Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Hilbink, Lisa. Jueces y política en democracia y dictadura. Lecciones desde Chile. México D.F.: Flacso, 2014.

Landau, David. “Beyond Judicial Independence: The Construction of Judicial Power in Colombia”. Doctoral dissertation. Harvard University, Cambridge, 2015. https://dash.harvard.edu/handle/1/14226088

Ley 1395 de 2010. “Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial”. Diario Oficial N.º 47.768 del 12 de julio.

Ley 1437 de 2011. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Diario Oficial N.º 47.956 del 18 enero.

López, Diego. El derecho de los jueces. 2ª ed. Bogotá: Universidad de los Andes y Legis, 2006.

López, Diego. “Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las altas cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente de derecho”. Precedente 7, (2015): 9-42. https://doi.org/10.18046/prec.v7.2202

López, Diego. Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial. Universidad de los Andes y Legis, 2016.

Marquardt, Berndt. “Estado y Constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909”. Ciencia Política. n.º 11 (2011): 56-81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41501/43115

Maya, María José. “Discordia, reforma constitucional y excepción de inconstitucionalidad”. Revista de Estudios Sociales. n.º 42 (2012): 118-128. https://journals.openedition.org/revestudsoc/6999

Muñoz, Ana María. “La reforma constitucional de 1936 y el camino hacia la construcción de la seguridad social”. Vniversitas. n.º 120 (2010): 101-124. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n120/n120a05.pdf

Nino, Carlos Santiago. Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea, 2003.

Pereira, Anthony. Political (in) justice: authoritarianism and the rule of law in Brazil, Chile and Argentina. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2005.

Padilla, Jorge; NataliaRueda y MáloryZafra. “La labor creadora de la jurisprudencia de la “Corte de Oro”. Los ejemplos de la causa del contrato, el error de derecho y la responsabilidad por actividades peligrosas”. Revista de Derecho Privado. n.º 26 (2014): 105-156. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3797/3990

Proyecto de Acto Legislativo 71/96 Cámara.Gaceta del Congreso 329/96.

Proyecto de Acto Legislativo 259 y 260/97Cámara- Gaceta del Congreso 59/97.

Proyecto de Acto Legislativo 233/00.Gaceta del Congreso 72/00.

Proyecto de Acto Legislativo 51/01 Cámara.Gaceta del Congreso n.os 178/02, 428/01, 368/01.

Proyecto de Acto Legislativo 19/01 Cámara.Gaceta del Congreso 346/01.

Proyecto de Acto Legislativo 07/06 Senado.Gaceta del Congreso 331/06.

Proyecto de Acto Legislativo 13/06 Senado.Gaceta del Congreso 414/06.

Proyecto de Acto Legislativo 133/06 Cámara.Gaceta del Congreso n.os 412/06, 489/06, 490/06.

Proyecto de Acto Legislativo 150/06 Cámara.Gaceta del Congreso 466/06.

Proyecto de Acto Legislativo 267/18 Cámara y 21 Senado, acumulado 17-22. Gaceta del Congreso 970/18.

Proyecto de Ley 197/08 Senado. “Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial”. Gaceta del Congreso 825/08.

Proyecto de Ley 221/09 Cámara. “Por medio de la cual se adoptan medidas dirigidas a las autoridades del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con la finalidad de corregir fallas en su regulación y garantizar una adecuada y eficiente prestación del servicio y se dictan otras disposiciones”. Gaceta del Congreso 1202/09.

Proyecto de Ley Estatutaria 23/06 Senado. “Por medio de la cual se adoptan medidas que permitan superar de manera sostenible la congestión judicial y propiciar condiciones de eficacia y celeridad en la Administración de Justicia”. Gaceta del Congreso 245/06.

Pulido, Fabio. Jueces y reglas. La autoridad del precedente judicial. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2018.

Sánchez, Abraham. Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005.

Samper, José María.Derecho público interno de Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974.

Tirado, José Augusto. “La función política del control constitucional en Colombia 1910-1930”. Precedente. (2010): 259-293. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1451

Tirado Mejía, Álvaro y MagdalaVelásquez. La reforma constitucional de 1936. Bogotá: Fundación Friederich Naumann y Editorial La Oveja Negra, 1982.

Uprimny, Rodrigo. “El “laboratorio” colombiano: narcotráfico, poder y administración de justicia”. En Boaventura de SousaSantos y Mauricio GarcíaVillegas (Eds), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. 371-414. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, 2001.

Uprimny, Rodrigo y MauricioGarcía. “Corte Constitucional y emancipación social en Colombia”. En Boaventura de SousaSantos y Mauricio GarcíaVillegas (Eds.), Emancipación social y violencia en Colombia, 463-514. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.

Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana, 2010.

Van Cott, Donna. The Friendly Liquidation of the Past: the Politics of Diversity in Latin America. Pittsburg: University of Pittsburg Press, 2000.

Verano, Eduardo. “¿Precedente Judicial Obligatorio?”. La República. 21 de noviembre de 2018. https://www.larepublica.co/analisis/eduardo-verano-de-la-rosa-500119/precedente-judicial-obligatorio-2795905?fbclid=IwAR3vyhY8X-LgwllV99SV2kaw8Ydclr6UQfv2VNQ033 CQef5r8T6jiSgg710

Licencia

Derechos de autor 2022 Michael Cruz-Rodríguez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.