Latin American Law Review

Lat. Am. Law Rev. | eISSN 2619-4880

Maquinación democrática: Plan Colombia, constitucionalización y poderes presidenciales hegemónicos en América Latina (1970-2022)

No. 12 (2024-08-08)
  • Ricardo Gómez Pinto
    Pontificia Universidad Javeriana

Resumen

La expansión de poderes presidenciales en muchos países de América Latina plantea una seria amenaza para la estabilidad democrática de la región. Principalmente, después de 1950, las regulaciones y disposiciones desde la Rama Ejecutiva han superado los límites que fijaba el Estado social. Esto último puede verse a través de las reformas constitucionales y legislativas que han aumentado el “poder de fuego” de los regímenes presidenciales. La “constitucionalización”, como Loughlin lo denomina, que ha tomado lugar en América Latina al inicio del siglo XXI, muestra la inestabilidad de los derechos humanos de minorías políticas y grupos de trabajadores. Además, la constante reducción de las garantías en materia de seguridad social avizora la debilidad de los gobiernos para tomarse en serio la equidad económica como una prioridad. Estas metas sociales fueron unas de las principales conquistas del constitucionalismo democrático en América Latina para finales de la década de 1990. Así pues, estos cambios constitucionales representan el desplazamiento de subculturas del escenario político. El Plan Colombia, como este ensayo lo describe, se convirtió en un programa neocolonial que, en el nombre de la homogenización política, despliega una atmósfera de guerra en contra de libertades básicas y derechos sociales fundamentales, para así fortalecer el autoritarismo presidencial en el continente.

Palabras clave: América Latina, constitucionalización, culturas subalternas, contrainsurgencia, Plan Colombia, poderes presidenciales, vigilant-state

Referencias

Alviar, Helena. “La búsqueda del progreso en la interpretación de la Constitución de 1991: el caso de la intervención de la Corte en la economía.” En Hacia un nuevo derecho constitucional, editado por Manuel Bonilla y Manuel Iturralde, 153-80. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.

Benjamin, Walter. “Critique of violence.” En Walter Benjamin selected writings, edited by Marcus Bullock and Michael Jennings, 236-52. London: Harvard University Press, 1996.

Brown, Wendy. “We are all democrats now.” In Democracy in What State? by Giorgio Agamben, Alain Badiou, Daniel Bensaid, Wendy

Brown, Jean-Luc Nancy, Jacques Ranciere, Kristin Ross, and Slavoj Žižek, 44-57. New York: Columbia University Press, 2012.

Castro-Gómez, Santiago y Óscar Guardiola-Rivera. (2001). “El Plan Colombia, o de cómo una historia local se convierte en diseño global.” Nueva Sociedad, n.° 175 (2001): 111-20.

Chomsky, Noam. La (Des)Educación. Barcelona: Crítica, 2016.

Garland Mahler, Anne. “The global south in the belly of the beast.” Latin American Research Review 50, n.° 1 (2015): 95-116.

González Jácome, Jorge. Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990). Bogotá: Editorial Javeriana, 2015.

Guardiola-Rivera, Óscar. What if Latin America rules the world? London: Bloomsbury Press, 2011.

Guardiola-Rivera, Óscar. Story of a Death Foretold. London: Bloomsbury Press, 2014.

Guardiola-Rivera, Óscar. “Human Rights and Latin American Southern voices.” In Law´s Ethical, Global and Theoretical Contexts, edited by Upendra Baxi, Christopher McCrudden and Abdul Paliwala. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

Guardiola-Rivera, Óscar. “Maestrapeace”. School of Law, Birkbeck College- University of London. Documento disponible online. Última visita abril 29 del 2020.

Hobsbawm, Eric. Age of extrems. The short twentieth century, 1914-1991. London: Abacus, 1995.

López Medina, Diego. “El sueño weberiano: Claves para una comprensión constitucional de la estructura administrativa del Estado colombiano.” Revista de Derecho Público, n.° 1 (2007): 3-40.

Loughlin, Martin. “What is constitutionlisation?” In The twilight of constitutionalism? edited by Martin Loughlin and Petra Dobner, 47-69. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

Macmillan, Fiona. “From empire to austerity: The golden thread of international economic law.” In Legal trajectories of neoliberalism: Critical inquiries on law in Europe, edited by Margot Salomon & Bruno de Witte, 7-12. Italy: European University Institute, Robert Schuman Centre for Advanced Studies, 2019.

Minkkinen, Panu. “Political constitutionalism versus political constitutional theory: Law, power, and politics.” International Journal of Constitutional Law 11, n.° 3 (2013): 585-610.

Petras, James. “Geopolitics of Plan Colombia.” Economic and Political Weekly 35, n.° 52/53 (2001): 4617-4623.

Ramírez-Orozco, Mario. (2004). “Plan Colombia: ¿Estados Unidos ante un nuevo enemigo en América Latina?” Revista de Estudios Latinoamericanos 38, n.° 1 (2004): 77-115.

Rodríguez, César y Diana Rodríguez. “Un giro en los estudios sobre derechos sociales: el impacto de los fallos judiciales y el caso del desplazamiento forzado en Colombia”. En Derechos sociales: Justicia, política y economía en América Latina, coordinado por Pilar Arcidiácono, Nicolás Espejo y César Rodríguez, 83-154. Bogotá: Siglo del Hombre, 2010.

Saffón, María Paula. “¿Los tribunales constitucionales pueden ser poderes contrahegemonicos frente al neoliberalismo? El caso de la Corte Constitucional colombiana.” En Derecho, democracia y economía de mercado, coordinado por Daniel Bonilla, Carmen González y

Colin Crawford. Bogotá: Ediciones Uniandes/Editorial Temis, 2010.

Somek, Alexander. “Administration without sovereignty”. In The twilight of constitutionalism, edited by Petra Dobner & Martin Loughlin, 267-87. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

Tully, James. “The imperialism of modern constitutional democracy”. In The paradox of constitutionalism: Constituent power and constituent form, edited by Martin Loughlin & Neil Walker, 351-58. Oxford: Oxford University Press, 2007.

Yaffe, Helen. Che Guevara. The economics of revolution. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2009.

Licencia

Derechos de autor 2024 Ricardo Gómez Pinto

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.