La paz en el espejo del constitucionalismo colombiano: la promesa incómoda de la Constituyente de 1991 y su resignificación en el constitucionalismo de la transición
No. 12 (2024-04-04)Autor/a(es/as)
-
Tania LunaPontificia Universidad Javeriana
Resumen
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, al tenor literal del artículo 22 de la Constitución Política de 1991. Su llegada al constitucionalismo colombiano se presenta comúnmente como una ruptura, producto de un escenario nacional de consenso y clamor generalizado por la paz que llegaba a inicios de los 90. Sin embargo, y aunque el derecho a la paz se haya incluido por primera vez como derecho en la Constitución de 1991, la paz como valor constitucional ha estado presente en la historia del constitucionalismo colombiano y se ha apelado a ella de manera recurrente en momentos de cambio constitucional, en los que el derecho en su papel ordenador y recuperador del hilo del tiempo ha reclamado a la violencia. El texto que se presenta defiende, como idea central, que la Corte Constitucional colombiana resignificó la historia constituyente alrededor de la paz en tiempos de la transición y del deber de memoria en torno del Acuerdo de Paz del 2016, escogiendo una versión romantizada y fundacional del pasado que congela en el tiempo otros pasados, sujetos y visiones alternativas de la paz.
Referencias
Abella Esquivel, Aída Yolanda, Raimundo Emiliani Román, Germán Toro Zuluaga, Diego Uribe Vargas y María Mercedes Carranza Coronado. “Proyecto de Nueva Carta de Derechos, Deberes, Garantías y Libertades.” Ponencia presentada en la Asamblea Nacional Constituyente, 10 de abril de 1991.
Angulo Bossa, Jaime. “Entrega de credenciales a los Delegatarios de la Asamblea Constitucional. 25 de enero de 1991.” Discurso presentado en la Asamblea Nacional Constituyente, 1991.
Arocha, Jaime y Gonzalo Sánchez G. Colombia, violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1987.
Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 10 de abril de 1991. Bogotá: Banco de la República, 1991.
Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 16 de abril de 1991. Bogotá: Banco de la República, 1991.
Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 22 de abril de 1991. Bogotá: Banco de la República, 1991.
Borja, Miguel. “La Constitución negada.” Análisis político, no. 81 (2014): 114-26.https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45769/47301
Buchely Ibarra, Lina Fernanda. “La melancolía y el Estado. Reflexiones desde el psicoanálisis aplicado.” Revista de Estudios Sociales, no. 46 (2013): 134-44. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5783/5591
Bushnell, David. Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta, 2004.
Castro, Jaime. “Vivimos los momentos más dolorosos y difíciles de nuestra historia.” Diario de la Asamblea Nacional Constituyente, 5 de marzo de 1991.
Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, Registraduría Nacional del Estado Civil y Universidad Sergio Arboleda Grupo de análisis político. “Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas.” CEDAE, 2013. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf
Dickinson, Emily. Los poemas de Emily Dickinson. Vol. 1. Cambridge: Harvard University Press, 1999.
Diego Uribe Vargas. El derecho a la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996. https://www.diegouribevargas.com/wp-content/uploads/2018/09/El-derecho-a-la-paz-Diego-Uribe-Vargas.pdf
El Tiempo. “Retumbó la voz de la franja.” 12 de marzo de 1990. https://news.google.com/newspapers?id=1_gbAAAAIBAJ&sjid=L1MEAAAAIBAJ&hl=es&pg=6570%2C4278834
El Tiempo. “Tarjetón le daría cupo a la Asamblea Nacional Constituyente.” 20 de marzo de 1990. https://news.google.com/newspapers?id=lWwqAAAAIBAJ&sjid=WlMEAAAAIBAJ&hl=es&pg=992%2C4194577
Esguerra Portocarrero, Juan Carlos. Los cimientos de la Constitución. Tirant lo Blanch, 2023.
Fernández Renowitzky, Juan B. “s.d.”. Diario de la Asamblea Nacional Constituyente.
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3812
Galtung, Johan. Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. Oslo: Sage Publications, 1996. https://chesseeyou.files.wordpress.com/2017/08/johan_galtung_peace_by_peaceful_means_peace_andbookzz-org.pdf
García Villegas, Mauricio. “Constitucionalismo aspiracional.” Araucaria 15, no. 29 (2013): 77-97. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1990/1841
Gaviria Díaz, Carlos. “La tutela como instrumento de paz.” Revista Derecho del Estado, no. 2 (1997): 113-24. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8013/11865
Gaviria Trujillo, César. “Instalación de la Asamblea Nacional Constituyente”. Diario de la Asamblea Nacional Constituyente, 5 de marzo de 1991.
González Jácome, Jorge. Revolución, democracia y paz: trayectorias de los derechos humanos en Colombia 1973-1985. Tirant lo Blanch, 2019.
Hansen, Toran. “Holistic Peace.” Peace Review 28, no. 2 (2016): 212-19. https://doi.org/10.1080/10402659.2016.1166758
Horwitz, Morton J, Duncan Kennedy, Robert W. Gordon y Jorge González Jácome. Historias críticas del derecho. Siglo del Hombre Editores, 2017.
Hurtado, Mónica. “Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991.” Revista de estudios sociales, no. 23 (2006): 97-104. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5422/5230
Jaramillo Sierra, Isabel Cristina y Helena Alviar García. Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores, 2012.
Kelsen, Hans. La paz por medio del derecho. Trotta, 2003.
Lemaitre, Julieta. El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores, 2009.
Manuel Moncayo, Víctor. El leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Grupo Editorial Norma, 2013.
Matías Camargo, Sergio Roberto. “La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano.” Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales n.o 44 (2016): 29-44. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/146/102
Mejía Quintana, Óscar. “La Constitución de 1991 como proyecto inacabado.” El otro derecho, n.o 28 (2002): 147-166. https://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_CORE/Material_Act_3/La_Constitucion_de_1991_como_proyecto_inacabado.pdf
Mesa Cuadros, Gregorio. Crisis ambiental, negación de derechos y estallido social, Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2023.
Miranda, Boris. “Las razones por las que el “No” se impuso en el plebiscito en Colombia.” BBC Mundo, octubre 3, 2016. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537629
Moreno Millán, Franklin. “El concepto de paz en la Constitución Política de Colombia de 1991: Reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.” Revista de derecho 21, n.o 2 (2014): 305-346.
https://www.scielo.cl/pdf/rducn/v21n2/art09.pdf
Moussa, Mohammed. “Rethinking peace: Discourse, memory, translation, and dialogue. Edited by Alexander Laban Hinton, Giorgio Shani and Jeremiah Alberg.” Peace and Conflict Studies 27, n.o 2 (2020): 29.
Navarro Wolf, Antonio. “La Constitución de 1991: Una alternativa democrática para Colombia.” Revista Foro n.os 74/75 (2011): 5-8.
Navarro Wolff, Antonio. Una Asamblea que transformó al país. La historia detrás de la Constitución de 1991. Intermedio, 2021.
Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Edaf, 2000.
Ortiz Sarmiento, José Matías. “Intervención por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).” Diario de la Asamblea Nacional Constituyente, el 5 de marzo de 1991.
Posada Carbó, Eduardo. La nación soñada: violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Editorial Norma, 2006.
Restrepo Restrepo, Luis Carlos. “Paz y participación ciudadana: De la concertación civil al poder constituyente.” Revista de Estudios Sociales 2, (1998): 37-40. https://journals.openedition.org/revestudsoc/30927?lang=en
Restrepo, Luis Alberto. “Asamblea Nacional Constituyente en Colombia: ¿Concluirá por fin el frente nacional?.” Análisis Político, n.o 12 (1991): 52-60. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74537/67293
Richmond, Oliver P. “New Approaches to Peacebuilding.” International Peacekeeping 21, n.o 5 (2014): 696-700. https://doi.org/10.1080/13533312.2014.972037
Richmond, Oliver P. The Transformation of Peace. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2005. https://perpus.wildanfauzy.com/Peace/(Rethinking%20Peace%20and%20Conflict%20Studies)%20Oliver%20P.%20Richmond%20(auth.)-The%20Transformation%20of%20Peace-Palgrave%20Macmillan%20UK%20(2005).pdf
Rodado Noriega, Carlos. “La paz: anhelo persistente de un siglo.” El Espectador, marzo 22, 1987.
https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC
Sarmiento Buitrago, Luis. Gaceta especial Sala Constitucional. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Uribe Vargas, Diego. La tercera generación de derechos humanos y la paz. Plaza & Janés Editores-Colombia, 1983.
Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Universidad Nacional de Colombia, 1987.
Zuleta, Estanislao. “Sobre la guerra.” Revista Universidad de Antioquia, n.o 319 (2015): 24- 25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/22402
Licencia
Derechos de autor 2024 Tania Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.