Medicina, ciencia e interpretación de las convenciones internacionales de drogas: ¿Será que el emperador está desnudo?
No. 89 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Francisco E. ThoumiJunta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes-ONU
Resumen
Las convenciones del régimen internacional de drogas de la ONU limitan los usos de las drogas controladas a los fines médicos y científicos, pero no definen qué se entiende por esto. Lo anterior genera un vacío legal que no permite determinar si una política cumple o no con las convenciones internacionales, las cuales se redactaron sin tener en cuenta los criterios modernos para la interpretación de tratados y las etiologías de la producción, tráfico y consumo de drogas psicoactivas. El artículo explora las consecuencias de esta falla y sugiere maneras de debatir dichas políticas a nivel internacional, mostrando hasta qué punto podrían flexibilizarse sin modificar las convenciones del régimen internacional de drogas.
Referencias
Bewley-Taylor, Dave. 2012. Hacia una revisión de las convenciones de drogas de la ONU. La lógica y los dilemas de los grupos afines.Ámsterdam: Transnational Institute.
Bewley-Taylor, David, MartinLelsma, SteveRolles y JohnWalsh. 2016. La Regulacion del Cannabis y los Tratados de Drogas de la ONU. Estrategias para la Reforma. CDPC, GDPO, HRDP, TDPF, TNI, WOLA.
Buxton, Julia. 2006. The Political Economy of Narcotics: Production, Consumption and Global Markets. Black Point: Zed Books.
Clunan, Anne y HaroldTrinkunas. 2010. Ungoverned Spaces. Alternatives to State Authority in an Era of Softened Sovereignty. Stanford: Stanford University Press.
Collins, John. 2015. “Regulations and Prohibitions: Anglo-American Relations and International Drug Control, 1939-1964”. London School of Economics and Political Science. URL: http://etheses.lse.ac.uk/3107/
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). 1950. Informe de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca. Lake Success: ECOSOC.
Duncan, Gustavo. 2014. Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Penguin Random House.
Escohotado, Antonio. 1997. La historia de las drogas, 3 volúmenes. Madrid: El libro de Bolsillo.
Gaviria, Alejandro. 2006. “La Única Solución”. El Espectador, 30 de abril- 6 de mayo, 17A.
Gaviria, Alejandro. 2008. Uribenomics y otras paradojas. Bogotá: Ediciones Uniandes y Norma.
Gaviria, Alejandro y DanielMejía. 2011. “Introducción”. En Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, compilado por AlejandroGaviria y DanielMejía, 1-10. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gootenberg, Paul. 2008. Andean Cocaine. The making of a Global Drug. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Henman, Anthony y PienMetaal. 2009. Coca Myths. Drugs and Democracy Programme, Debate Papers No. 17. Ámsterdam: Transnational Institute.
Humphreys, Keith y PeterPiot. 2012. “Scientific evidence alone is not sufficient basis for health policy”. BMJ 344: e1316. DOI: dx.doi.org/10.1136/bmj.e1316
Jelsma, Martin. 2014. UNGASS 2016. Prospects for Treaty Reforms and UN System Wide Coherence on Drug Policy. Washington D.C.: Brookings Institution.
McAllister, William B. 2000. Drug Diplomacy in the Twentieth Century. An International History. Nueva York: Routledge.
Musto, David F. 1993. La enfermedad americana. Orígenes del control antinarcóticos en EU. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1973. “Commentary on the Single Convention on Narcotic Drugs, 1961”. Nueva York: ONU.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1989. “Comentarios a la Convención Única de 1961. Sobre Estupefacientes”. Nueva York: ONU.
Organización de Estados Americanos (OEA). 2013. “Drogas y Seguridad”. En El problema de las drogas en las Américas: estudios. Washington D.C.: OEA
Real Academia Espaola. 2014. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, 23ª edición.
Thoumi, Francisco E. 2015. Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia.Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 1950. “Commission of Inquiry on the Coca Leaf”. Bulletin of Narcotics 4-004: 41-17. URL: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/bulletin/bulletin_1950-01-01_4_page005.html
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 1961. “Convención Única de 1961. sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas”. URL: https://www.unodc.org/unodc/en/treaties/single-convention.html
Walker III, William O. 1991. Opium & Foreign Policy. The Anglo-American search for order in Asia, 1912-1954. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.