Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

¿A más democracia interna, mayor éxito electoral? La selección de candidaturas presidenciales de los partidos en el Gobierno en América Latina

No. 118 (2024-04-11)
  • Fernando Barrientos del Monte
    Universidad de Guanajuato (México)
  • Edgar Everardo Pantoja López
    Universidad de Guanajuato (México)

Resumen

Objetivo/contexto: en este artículo se analiza el nivel de eficiencia de los métodos de selección de candidaturas para las elecciones presidenciales en América Latina de los partidos en el Gobierno, según el grado de apertura y la fraccionalización interna. La hipótesis guía es que los métodos con mayor apertura generan igualmente mayor fraccionalización interna y, consecuentemente, ofrecen peores resultados electorales; mientras que los métodos más excluyentes generan menor fraccionalización y mejores resultados electorales. Metodología: se revisan comparativamente veintitrés procesos de selección de candidaturas a la presidencia de los partidos en el Gobierno, e igual número de elecciones presidenciales en Argentina, Chile, México y Uruguay entre los años 1990 y 2020, bajo condiciones de integridad electoral, y se analizan los grados de apertura a partir de la propuesta de un índice de cohesión interna y sus efectos sobre el éxito electoral. Conclusiones: a partir de los casos analizados, se puede concluir que no hay una relación entre la apertura de los métodos de selección con la fraccionalización de los partidos y el éxito electoral, en este caso, de aquellos que están en el Gobierno; y que si bien existe la idea de que a más democracia interna hay mayor probabilidad de ganar las elecciones, ello en realidad depende de otras variables. Originalidad: el artículo trata de contribuir a la literatura sobre los procesos de selección de candidaturas presidenciales, en particular de los partidos en el Gobierno, ya que las elecciones son también una evaluación del Gobierno, y se pone en juego la continuidad o el cambio. El método de selección tiene efectos en los partidos y puede definir su eficiencia o no para mantener el poder.

Palabras clave: América Latina, democracia interna, elecciones presidenciales, partidos en el Gobierno, selección de candidaturas

Referencias

Acosta, Federico. 2022. “Coordinación electoral y doble voto simultáneo a nivel subnacional en Uruguay (1971-2020)”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 31 (2): 35-55. https://doi.org/10.26851/RUCP.31.2.2

Andrea Sánchez, Francisco José de. 2022. La selección de candidatos políticos y las plataformas electorales. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

“Argentina: incredulidad ante renuncia de Menem a su candidatura”. 1998. IPS Agencia de Noticias. Consultado el 2 de agosto de 2023. https://ipsnoticias.net/1998/07/argentina-incredulidad-ante-renuncia-de-menem-a-su-candidatura/

Auth, Pepe. 2005. “Las primarias en la Concertación, un camino sin retorno”.

Agenda Pública 4 (7): 10-15. http://www.agendapublica.uchile.cl/n7/2.html

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional). 2009. Elecciones presidenciales de 2009-2010. Consultado el 1.º de abril de 2024. https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63767&periodo=1990-2022

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional). 2013. Elecciones presidenciales de 2013. Consultado el 1.º de marzo de 2024. https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/87424&periodo=1990-2022

Boucek, Françoise. 2009. “Rethinking Factionalism. Typologies, Intra-Party Dynamics and Three Faces of Factionalism”. Party Politics 15 (4): 455-485. https://doi.org/10.1177/1354068809334553

Boucek, Françoise. 2012. Factional Politics: How Dominant Parties Implode or Stabilize. Londres: Palgrave Macmillan.

Buquet, Daniel y Daniel Chasquetti. 2005. “Elecciones Uruguay 2004: descifrando el cambio”. Revista de Ciencia Política 25 (2): 143-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000200006

Caetano, Gerardo. 2017. “¿Milagro en Uruguay? Apuntes sobre los Gobiernos del Frente Amplio”. Revista Nueva Sociedad 272: 13-28. https://nuso.org/articulo/milagro-en-uruguay/

Caetano, Gerardo, Lucía Helios y Ernesto Nieto. 2019. “Descontentos y ‘cisnes negros’: las elecciones en Uruguay en 2019”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 21 (42): 277-301. https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i42.12

Castañeda, Jorge G. 1998. La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. Ciudad de México: Editorial Debolsillo.

Chenry, Nicolás. 2011. “Una mirada a las elecciones presidenciales argentinas de 2011”. Iberoamericana 11 (44): 135-139. https://doi.org/10.18441/ibam.11.2011.44.135-139

Crespo, Ismael y Pablo Mieres. 1996. “Las elecciones uruguayas de 1994: continuidad en la transformación del sistema partidista”. Revista de Estudios Políticos 91: 313-335. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45626

Cruz, Facundo y Carlos Varetto. 2019. “Crónica de un cambio anunciado. Las elecciones de 2017 en Chile frente al cambio de sistema electoral”. Estudios Políticos 54: 233-258. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a12

De Luca, Miguel, Mark P. Jones y María Inés Tula. 2008. “Revisando las consecuencias políticas de las primarias. Un estudio sobre las elecciones de gobernador en la Argentina”. POSTData 13: 81-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235601004

Duque Daza, Javier. 2006. “Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 13 (41): 173-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504107

Freidenberg, Flavia. 2019. “Democracia interna en los partidos políticos”. En Derecho electoral latinoamericano. Un enfoque comparativo, editado por Dieter Nohlen, Leonardo Valdés y Daniel Zovatto, 656-727. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Freidenberg, Flavia y Tomas Došek. 2016. “La selección de candidaturas presidenciales en México”. Política y Gobierno 23 (2): 365-408. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/826

Gallo, Ariadna. 2008. “Internas abiertas simultáneas y obligatorias. La derogación de la Ley 25.611 y el emblemático caso de Uruguay”. POSTData 13: 103-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235601005

Gallo, Ariadna. 2018. “Primarias abiertas simultáneas y obligatorias en Argentina. Resultados electorales y coordinación de actores”. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos 16 (63): 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461116004

Hazan, Reuven Y. y Gideon Rahat. 2006. “The Influence of Candidate Selection Methods on Legislatures and Legislators: Theoretical Propositions, Methodological Suggestions and Empirical Evidence”. The Journal of Legislative Studies 12 (3-4): 366-385. https://doi.org/10.1080/13572330600875647

IFE (Instituto Federal Electoral). 2000. “Estadística de las elecciones federales de 2000”. INE. Consultado el 3 de marzo de 2024. https://portalanterior.ine.mx/documentos/RESELEC/esta2000/inipres.htm

IFE (Instituto Federal Electoral). 2006. “Estadística de las elecciones federales de 2006”. INE. Consultado el 3 de marzo de 2024. https://portalanterior.ine.mx/documentos/Estadisticas2006/index.htm

IFE (Instituto Federal Electoral). 2012. “Las elecciones del primero de julio: cifras, datos y resultados”. IFE. Consultado el 3 de marzo de 2024. https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/CNCS/CNCS-IFE-Responde/2012/Julio/Le010712/Le010712.pdf

INE (Instituto Nacional Electoral). 2018. “Da a conocer INE resultados del cómputo de la elección presidencial 2018”. INE. Consultado el 3 de marzo de 2024. https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/06/da-conocer-ine-resultados-del-computo-de-la-eleccion-presidencial-2018/

Katz, Richard S. y Peter Mair. 2007. “La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas”. En Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, editado por José R. Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz, 101-126. Madrid: Trotta.

Katz, Richard S. y Peter Mair. 2022. Democracia y cartelización de los partidos políticos. Madrid: Catarata.

Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral. Ley 26571 de 14 de diciembre de 2009. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://www.electoral.gob.ar/nuevo_legislacion/pdf/26571.pdf

Manteca Melgarejo, J. Esteban. 2020. “Métodos de selección de candidatos en México, 1994-2018”. En Elecciones, justicia y democracia en México. Fortalezas y debilidades del sistema electoral, 1990-2020, editado por Luis Carlos Ugalde y Said Hernández, 201-242. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Martínez Hernández, Aldo Adrián. 2022. Partidos y sistemas de partidos en América Latina. Éxito electoral y cambio político (1988-2016). Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.

Martínez Hernández, Aldo Adrián y Francisco Olucha Sánchez. 2018. “La democracia interna de los partidos latinoamericanos”. Perfiles Latinoamericanos 26 (51): 7-36. https://doi.org/10.18504/pl2651-001-2018

Michels, Robert. (1911) 1969. Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.

Olivares L., Alejandro. 2018. “Ministros y precandidatos presidenciales en Chile 1990-2014”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 9 (2): 226-251. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V9N2-art1798

Ostrogorski, Mosei. (1912) 2008. La democracia y los partidos políticos. Madrid: Trotta.

Padinger, Germán. 2021. “A 20 años del ‘corralito’ y el estallido social en Argentina”. CNN. Consultado el 3 de agosto de 2023. https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/20/20-anos-corralito-argentina-orix/

Panebianco, Angelo. 1982. Modelli di partito. Organizzazione e potere nei partiti politici. Bologna: Il Mulino.

Penco, Wilfredo. 2019. “Elecciones internas: primera etapa del proceso electoral uruguayo”. International IDEA. Consultado el 21 de julio de 2023. https://www.idea.int/es/news-media/news/es/elecciones-internas-primera-etapa-del-proceso- electoral-uruguayo

Pérez Bentancour, Verónica. 2023. “La izquierda uruguaya se prepara para volver al poder”. Nueva Sociedad, marzo. https://nuso.org/articulo/Uruguay-Frente-Amplio/

Querido, Leandro y Eduardo Repilloza Fernández. 2022. 36 años de elecciones presidenciales en Argentina (1983-2019). Buenos Aires: Editorial Dunken.

Rodríguez Kauth, Ángel. 2003. “Elecciones presidenciales en Argentina 2003”. Revista Politeia 31: 183-204. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3200

Rokkan, Stein. 1982. Citadini, elezioni, partiti. Bolonia: Il Mulino.

Sánchez Medero, Gema. 2011. “La democracia interna en los partidos políticos españoles: el caso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)”. Revista de Ciencias Sociales 17 (4): 598-611. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022784004

Sartori, Giovanni. 1976. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.

Tcach, César. 2015. “La inacabada construcción de la democracia interna: el voto directo en la UCR y el Partido Demócrata de Córdoba (1941-1942)”. Estudios Sociales Contemporáneos 12: 267-277. http://hdl.handle.net/11336/71259

Valbruzzi, Marco. 2007. “Elezioni primarie”. En Strumenti della democracia, editado por Gianfranco Pasquino, 13-37. Bolonia: Il Mulino.

Yaffé, Jaime. 2013. “Competencia interna y adaptación partidaria en el Frente Amplio de Uruguay”. Perfiles Latinoamericanos 21 (41): 71-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11525601010

Licencia

Derechos de autor 2024 Fernando Barrientos del Monte, Edgar Everardo Pantoja López

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.