Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Las supervivencias y aversiones de los revolucionarios colombianos. Preferencias estratégicas de grupos guerrilleros ante la posibilidad de negociar la paz

No. 72 (2010-07-01)
  • Fernando A. Chinchilla
    Centre d’études sur la paix et la securité internationale Institut d’études politiques de Bordeaux

Resumo

¿Por qué grupos como el M-19, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y la CRS decidieron negociar un acuerdo de paz mientras que las FARC-EP y el ELN se negaron a hacerlo? Basado en un análisis histórico del comportamiento político de estos grupos, se argumenta en este ensayo que la disposición a negociar depende, al menos en parte, del carácter “extremista” o “moderado” de los beligerantes, el cual varía en función de la relación de fuerza entre “duros” y “suaves” (distribución de recursos políticos, financieros, y estratégicos) dentro de cada actor colectivo. Se identifican además cuatro decisiones estratégicas: el reconocimiento del adversario, la aceptación del principio de negociación, el llamado a la definición de reglas de definición y el envío de señales costosas a favor de la paz, que permiten distinguir un extremista de un moderado en un contexto de conflicto armado interno. El uso de la violencia como herramienta política no es necesariamente un indicador de extremismo.

Palavras-chave: actor armado, pacto de paz, relaciones de fuerza, extremismo, moderación, recursos políticos, recursos económicos, recursos estratégicos

Licença