La infraestructura urbana en relación con el derecho al cuidado y al tiempo
No. 40 (2024-09-30)Autor/a(es/as)
-
Laura Pérez Castaño
Resumen
La integración de la perspectiva de género en el diseño urbano ha tomado relevancia desde las décadas de 1960 y 1970, enfocándose en cómo la forma de las ciudades puede facilitar los trabajos de cuidado y promover la igualdad de género. El urbanismo feminista busca rediseñar ciudades que prioricen la vida y la reproducción social, abogando por una infraestructura que reconozca la centralidad de los trabajos de cuidado y el bienestar de quienes cuidan y son cuidadas. Este enfoque plantea la necesidad de políticas urbanas que promuevan la reducción del tiempo y la dureza de los trabajos de cuidado.
Referencias
1. Batthyány, Karina. 2020. "Miradas latinoamericanas al cuidado". En Miradas latinoamericanas a los cuidados, editado por Karina Batthyány, 11-52. Buenos Aires: CLACSO / Siglo XXI editores.
2. Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns, eds. 2011. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política. Madrid: Los libros de la Catarata.
3. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Salud, economía y medio ambiente. Madrid: Catarata.
4. Coello, Raquel. 2013. Trabajar la economía de los cuidados en la cooperación para el desarrollo. Aportes desde la construcción colectiva. Sevilla (España): Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
5. Col·lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.
6. Czytajlo, Natalia. 2022. "Repensar el urbanismo en clave feminista". CONICET, 8 de noviembre. https://www.conicet.gov.ar/repensar-el-urbanismo-en-clave-feminista/.
7. Falú, Ana. 2023a. "Los cuidados en la intersección con el tiempo, el espacio y las condiciones de los territorios donde habitan las mujeres". Participamos, Transformamos, 3 de julio. https://participamostransformamos.org/los-cuidados-en-la-interseccion-con-el-tiempo-el-espacio-y-las-condiciones-de-los-territorios-donde-habitan-las-mujeres/.
8. Falú, Ana. 2023b. La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado, editado por Luciana Pellegrino, Dalia Virgilí Pino y Analía Hanono. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas.
9. Gutiérrez Valdivia, Blanca Alexandra. 2021. La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya.
10. Jacobs, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra (España): Capitán Swing Libros.
11. Jirón Martínez, Paola Andrea, Macarena Isabel Solar-Ortega, María Daniela Rubio Rubio, Susana Rina Cortés Morales, Beatriz Eugenia Cid Aguayo y Juan Antonio Carrasco Montagna. 2022. "La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad". Revista INVI 37 (104): 199-229.
12. Kern, Leslie. 2021. Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Manresa (España): Ediciones Bellaterra.
13. Litman, Todd. 2015. "Analysis of public policies that unintentionally encourage and subsidize urban sprawl". The New Climate Economy, marzo. https://urbantransitions.global/wp-content/uploads/2019/09/public-policies-encourage-sprawl-nce-report.pdf.
14. Mazzola, Roxana. 2022. "Infraestructura del Cuidado. Conceptualización, balances y perspectivas". Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Área Estado y políticas públicas. https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/10359.
15. Mazzola, Roxana y Valentina Perotta. 2023. "El aporte de la obra pública a la reducción de las brechas en los cuidados". En Nuevos derechos: Infraestructura del cuidado en Argentina y América Latina. Conceptualización, brechas, inversión y políticas, compilado por R. Mazzola, 47-78. Buenos Aires: Prometeo Libros.
16. Messina, Giuseppe. 2013. "Reseña del libro Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura". Revista española de ciencia política (33): 165-176. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7522761.pdf.
17. Montaner, José María. 2011. Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Barcelona: Gustavo Gili.
18. Montgomery, Charles. 2015. Happy city: Transforming Our Lives Through Urban Design. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux.
19. Muxí, Zaida. 2018. Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: dpr-barcelona.
20. Organización Internacional del Trabajo. 2019. "El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente". Resumen ejecutivo. Ginebra (Suiza): OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_633168.pdf.
21. Pérez Alonso, Edith y Mar Rodríguez. 2019. "Medicalización de la vida y los cuidados". En Los cuidados: Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos, coordinado por Juan L. Ruiz-Giménez, Edith Pérez y Antonio Girón, 29-38. Madrid: Libros en acción.
22. Pérez Orozco, Amaia. 2014. "Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados". En Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y práctica, editado por Cristina Carrasco. Madrid: La Oveja Roja.
23. Pérez Orozco, Amaia y Silvia López Gil. 2011. Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Correcciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres.
24. Prado, Alicia y Vera Kiss. 2017. "Urbanización e igualdad: dos dimensiones clave para el desarrollo sostenible de América Latina. En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, editado por María Rico y Olga Segovia, 71-86. Santiago de Chile: CEPAL.
25. Rico, María Nieves y Olga Segovia, eds. 2017. ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.
26. Rodríguez, Mar. 2023. Módulo 1. "Tendencias globales y desafíos de las ciudades: el imperativo de la estrategia urbana". Programa de especialización en pensamiento estratégico urbano, Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico (CIDEU).
27. Sánchez de Madariaga, Inés. 2009. "Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: Ciudades, género y dependencia". Ciudad y territorio. Estudios territoriales (161-162): 581-598.
28. Scuro Lucía y Iliana Vaca-Trigo. 2017. “La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina” En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, editado por María Rico y Olga Segovia, 117-148. Santiago de Chile: CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/e6947a6f-es.
29. Segovia, Olga. 2016. "¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en la comuna de Santiago (Chile)". CEPAL - Serie Asuntos de Género (132): 1-94. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec1f084a-b088-4ecd-b527-f7873c299b44/content.
30. Zucchini, Elena. 2016. "Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplio de los patrones de movilidad. El caso de Madrid". Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.39914.