Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Una escuela, un palacio, una nación: La arquitectura del liceo Pedro Montt en Valparaíso como representación simbólica. Chile, 1918–1919

No. 43 (2025-09-30)

Resumen

Este artículo propone una lectura micro histórica y arqueológica del edificio del liceo Pedro Montt en Valparaíso, Chile. Partiendo del análisis formal del edificio escolar, se han reconstruido las condiciones históricas de su producción como obra y se ha realizado una lectura analítica que identifica en el edificio las huellas materiales de proyectos de modernización política, social y cultural. La metáfora del palacio, acuñada por los propios ciudadanos, revela que el liceo fue percibido como un edificio escolar solo en un nivel instrumental y llama la atención sobre la sospecha del público de que el edificio transmitía un mensaje simbólico. Se concluye que el edificio del liceo es una representación alegórica de una modernidad civilizatoria y europeizante, tal como la imaginó la elite local durante el período de la República Parlamentaria (1891–1920).

Palabras clave: escuelas-palacio, estado-nación, representación simbólica, arquitectura escolar

Referencias

1. Aedo-Richmond, Ruth. 2000. La educación privada en Chile: Un estudio histórico-analítico desde el periodo colonial hasta 1990. Santiago de Chile: RiL Editores.

2. Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

3. Cattaneo, Daniela. 2012. "Los edificios de escuelas primarias nacionales en el marco del Cincuentenario de la Ley 1420. Argentina, 1930". Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 11(1): 5-39.

4. Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria. 1912. Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria: Tomo I. Biblioteca Nacional de Chile.

5. Dirección General de Educación Primaria. 1920. "Ley No. 3.654 sobre educación primaria obligatoria". Diario Oficial No. 12, 755.

6. Ewing, W. W. 1919. Construction Materials and Machinery in Chile, Peru, and Ecuador. Washington, D.C.: Government Printing Office.

7. Falabella, Alejandra y Juan Eduardo García-Huidobro, eds. 2020. A 100 años de la Ley de Educación Primaria Obligatoria: La educación chilena en el pasado, presente y futuro. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

8. Fletcher, Angus. 2002. Alegoría. Teoría de un modo simbólico, traducido por Vicente Carmona. Madrid: Ediciones Akal S. A.

9. Foucault, Michel. 2002. La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores.

10. Ginzburg, Carlo. 2010. El hilo y las huellas: Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México: Fondo de Cultura Económica.

11. Grementieri, Fabio y Claudia Shmidt. 2010. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975. Buenos Aires: Pamplatina.

12. I.C. de R. 1922. “La tendencia nacional en el arte decorativo.” Arquitectura y arte decorativo 1(4): 146–148. Santiago de Chile: Asociación de Arquitectos de Chile.

13. Kant, Immanuel. 2020 [1788]. Crítica de la razón práctica. Madrid: Editorial Verbum.

14. Locke, John. 1986 [1690]. Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal.

15. Locke, John. 2020 [1693]. Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Editorial Verbum.

16. Ministerio de Instrucción Pública. 1916. "Ley 3096. Autoriza la emisión de $10.000,000 en bonos para destinarlos a la edificación de escuelas públicas". Congreso Nacional.

17. Muñoz Hermosilla, José María. 1918. Historia elemental de la pedagojía chilena. Santiago de Chile: Casa Editorial Minerva.

18. Ortega Ibarra, Carlos. 2019. "Una arquitectura escolar nacional y popular durante la revolución constitucionalista de 1914-1917". Revista História da Educação 23(58). DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/83400.

19. Pérez-Navarro, Camila, y Analía Álvarez Seguel. 2022. "La Escuela Nueva en Chile. Una aproximación a partir del fondo fotográfico de la Escuela Experimental de Niñas de Santiago (1929-1949)". Cabás, Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo (27): 137-158.

20. Rojas Flores, Jorge. 2016. Historia de la infancia en el Chile republicano. Santiago de Chile: Ediciones de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI.

21. Rousseau, Jean-Jacques. 2017 [1762]. El contrato social. Madrid: Akal.

22. Sedlmayr, Hans. 1996. L'architettura di Borromini: la figura e l'opera con un'appendice storico-stilistica. Milán: Electa.

23. Serrano, Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. 2012. Historia de la educación en Chile (1810-2010). Santiago de Chile: Taurus.

24. Serrano, Sol. 2018. El Liceo: Relato, memoria, política. Santiago de Chile: Taurus.

25. Sieyès, Emmanuel-Joseph. 1973 [1789]. ¿Qué es el Tercer Estado?: seguido del Ensayo sobre los privilegios. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

26. Subercaseaux, Bernardo. 2004. Historia de las ideas y de la cultura en Chile: El centenario y las vanguardias. Tomo III. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

27. Torres Gilles, Claudia, Soledad Valdivia Ávila y Maximiano Atria Lemaitre. 2015. Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile. Registro y análisis de las obras construidas por la "Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales" en la zona centro del país. 1937-1960. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

28. Vesely, Dalibor. 2004. Architecture in the Age of Divided Representation: The Question of Creativity in the Shadow of Production. Cambridge, Mass.: MIT Press.