Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Arquitectura pública para el ocio en Colombia, o el gobierno del tiempo libre, 1934–2021

No. 43 (2025-09-30)
  • William García Ramírez
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Resumen

De "lujo exclusivo" a "derecho laboral", de espacio para la diversión a espacio para la desconexión, la arquitectura pública para el ocio en Colombia evidencia una transformación en la democratización de una práctica, otrora exclusiva de una élite y ahora reconocida como indicador de calidad de vida de todos los ciudadanos. Desde tal perspectiva, esta investigación representa para la teoría de la arquitectura una oportunidad para visibilizar cómo el Estado colombiano ha buscado conceptualizar, administrar y controlar el tiempo libre de sus gobernados a través de una arquitectura destinada a satisfacer una necesidad básica de todo ser humano: descansar.

Palabras clave: ocio, teoría de la arquitectura, historia de la arquitectura, Colombia, arquitectura recreativa

Referencias

1. Alcaldía de Medellín. 2017. Acuerdo 064 de 2017: "Por medio del cual se establecen lineamientos para la construcción del componente transversal a la política pública del deporte, la recreación y la actividad física del municipio de Medellín". Medellín: Alcaldía de Medellín.

2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2019. Estudios y documentos previos para procesos de licitación pública para contratos de obra. Bogotá: Subdirección Técnica de Construcciones, Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).

3. Archila, Mauricio. 1991. "El uso del tiempo libre de los obreros 1910-1945". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 18-19: 145-184.

4. Avermaete, Tom. 2013. "A Thousand Youth Clubs: Architecture, Mass Leisure and the Rejuvenation of Post-War France". The Journal of Architecture 23 (4): 617-631.

5. Campo, Maritza. 2012. Bogotá en la década de 1970: El PIDUZOB como referente teórico de la planeación acción. Tesis de maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.

6. Cendales, Claudia. 2019. La vida privada de los parques y jardines públicos. Bogotá, 1886-1938. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

7. Congreso de la República de Colombia. 1934. Ley 12 de 1934. Consultado en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1568122.

8. Congreso de la República de Colombia. 1995. Ley 181 de 1995. Consultado en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424.

9. Concejo de Bogotá. 2016. Acuerdo 645 de 2016: Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016–2020 "Bogotá Mejor para Todos". Consultado en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271.

10. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. s.f. Centros Sociales Populares 1971–1979. Folio 113. Archivo General de la Nación, Bogotá.

11. Escala. 1976. Escala, n.º 101: 5. Bogotá: Revista Escala.

12. Escala. 1989. Escala, n.º 149: 2. Bogotá: Revista Escala.

13. Gomes, Christianne, Gabriela Baranowski, Rodrigo Elizalde y Vânia Noronha. 2013. "Políticas públicas de ocio y recreación: Investigando la temática en el contexto de cinco maestrías latinoamericanas". Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales 15 (20): 73-93.

14. Herrera, Hernán. s.f. Carta manuscrita dirigida al director del Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Fondo Hernán Herrera, carpetas 1-13, folios 22-24. Archivo general de la Nación, Bogotá.

15. Juárez, Antonio y Fernando Rodríguez. 2014. "El espacio intermedio y los orígenes del Team X". Proyecto, Progreso, Arquitectura 11: 52-63. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i11.04.

16. Lazcano, Idurre y Aurora Madariaga. 2016. "El valor del ocio en la sociedad actual". En La marcha nocturna. ¿Un rito exclusivamente español?, editado por Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Edición en PDF. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=699885.

17. Le Corbusier. 1942. Principios de urbanismo (La carta de Atenas). 5.ª ed., 198. Barcelona: Ariel.

18. Martínez, Juan Nicolás. 2016. "El Espacio In-Between. Genealogía y Anatomía del Espacio In- Between" En Memorias del IV Simposio de Investigación en Arquitectura: La investigación a través del proyecto arquitectónico, 120–125. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

19. Martínez, Juan Nicolás. 2024. La forma de la inactividad: Espacios no-programados en ambientes de aprendizaje en Colombia. Tesis de maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87976.

20. Ministerio del Trabajo. 2012. Informe del Sistema de Subsidio Familiar en Colombia. Bogotá: Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/319079/informe_I_sistema_de_subsidio_familiar.pdf/71f16a32-6a81-09dc-1289-88267ad28f08?download=true.

21. Pérez, Sol. 2016. "La arquitectura del club: un contenedor de comportamientos, lenguaje, política." ARQ 92: 104-113.

22. Pohl-Valero, Stefan y Sebastián Albán Maldonado. 2022. "'La más eficaz, la más rápida y también la más económica'. La colonia escolar de vacaciones como proyecto estatal modelo para el desarrollo rural en Colombia durante la República Liberal". Estudios Sociales del Estado 8 (16): 114-150. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.304.

23. Presidencia de la República de Colombia. 1968. Decreto 3057 de 1968. Consultado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76740.

24. Presidencia de la República de Colombia. 1934. Decreto 895 de 1934. Consultado en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1690031.

25. Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española. 23.a ed. [versión 23.8 en línea]. https://dle.rae.es.

26. Rodríguez, Juan Camilo. 1992. Tiempo y ocio: Crítica de la economía del trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

27. Rubio Medina Herrera. s.f. Manuscrito sin título. Folio 116, p. 2.

28. Russell, Bertrand. 2000. Elogio de la ociosidad. Barcelona: Edhasa.

29. Ruiz, Jorge Humberto. 2021. Las desesperantes horas de ocio. Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

30. Sánchez González, Carolina. 2022. La transformación social y cultural por medio del reciclaje de infraestructuras. Caso de Estudio: Unidad de vida articulada en la ciudad de Medellín Colombia: UVA de La Imaginación. Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/181201.

31. Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca. s.f. Bases del Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño del Centro Deportivo, Recreativo y Cultural del Parque Metropolitano El Tunal. Bogotá: Instituto Distrital de Recreación y Deporte.

32. Texas Department of Agriculture y Rice University. 1963. Diseño para los primeros cinco = Design for the First Five.

33. Viviescas, Fernando. 1981. "El espacio urbano y la recreación en las ciudades colombianas". Medellín: Universidad Nacional de Colombia.