Resumen
El artículo es una guía para el estudio de asentamientos humanos en zonas rurales que apoya la nueva política de vivienda de interés cultural en Colombia. Está enfocada en la dimensión sociocultural y de la experiencia humana del hogar mediante técnicas y dinámicas vernáculas en la aplicación de proyectos constructivos y de adaptación al hábitat. Plantea una manera viable de levantar arquitectura y cultura por medio de una aproximación íntima con las comunidades, a fin de que académicos, arquitectos, constructoras y entidades públicas desarrollen proyectos en zonas vulnerables de manera sostenible, viable y apropiada.Citas
García-Reyes Röthlisberger, María Inés y Stefano Anzellini Fajardo. 2019. "Saberes compartidos del hábitat: una arquitectura para el paisaje rural". Dearq 1 (24): 34-47. https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.03.
Guardiola Lince, Carolina y Diego A. Velandia Rayo. 2018. "La gestión pública de la vivienda rural en Colombia: Una mirada hacia la estructura administrativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural". Tesis de maestría, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/35127
Lárraga Lara, Rigoberto,Miguel Aguilar Robledo, Humberto Reyes Hernández y Javier Fortanelli Martínez. 2014. "La sostenibilidad de la vivienda tradicional: Una revisión del estado de la cuestión en el mundo". Revista de Arquitectura 16, n.º 1: 126-133. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.14
Lobos Martínez, María de la Luz. 2017. "Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa". Revista Gremium, agosto. https://editorialrestauro.com.mx/nociones-de-sostenibilidad-en-el-patrimonio-vernaculo-del-valle-del-choapa/
Ministerio de Cultura de Colombia. 2020. "Avance histórico: La vivienda de interés cultural hace parte de la nueva Ley de Vivienda". https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Avance-hist%c3%b3rico-La-vivienda-de-inter%c3%a9s-cultural-hace-parte-de-la-nueva-Ley-de-Vivienda-.aspx
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. 2020. "Política de Vivienda Rural". https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-devivienda/politica-de-vivienda-rural
Pradilla, Santiago. 2010. Cartografías emocionales: Una aproximación a la vivienda de interés cultura. 1. Propuesta Metodológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Romero, Gustavo, Rosendo Mesías, Mariana Enet, Rosa Oliveras, Lourdes García, Manuel Coipel y Daniela Osorio. 2004. La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Ciudad de México: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial/Otras%20disposiciones/Participaci%C3%B3n_dise%C3%B1o_urbano.pdf
Romero Sánchez, Susana. 2021. "La historia olvidada de la arquitectura en Colombia: La vivienda rural y la modernización durante la República Liberal". Dearq, n.º 29: 28-39. https://doi.org/10.18389/dearq29.2021.04
Sánchez Quintanar, Concepción, y Eric Orlando Jiménez Rosas. 2010. "La vivienda rural: Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas". Revista Luna Azul, n.º 30: 174-196. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a10.pdf
Vigías de Patrimonio MinCultura. 2021. "Vivienda de interés cultural". YouTube, 28 de septiembre. https://www.youtube.com/watch?v=UhcxyPUdOtU