Arquitectura en Colombia 1946–1951, lecturas críticas de la revista Proa
No. 2 (2008-07-01)Autor/a(es/as)
-
Hugo Mondragón López1Arquitecto UPC, Colombia 1990. Magíster en Arquitectura, PUC, Chile, 2002. Magíster en Teoría en Historia de la Arquitectura, UNAL, Colombia 2003. Candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, PUC.
Resumen
Se muestra como “Tradición y modernidad” no fueron excluyentes en el programa de la revista PROA, sino que fueron compuestos sobre un principio unitario, cargando ideológicamente las propuestas de la arquitectura moderna, contraviniendo la supuesta anti-historicidad inicial de la Arquitectura Moderna.
El tema se desarrolla en tres apartados, el primero de estos, “Geografía, modernidad y nacionalidad”, sobre las dificultades de comunicación por vía terrestres en la abrupta geografía del territorio colombiano, problema que se logra solucionar en parte con la llegada del avión, es decir, con la modernización del transporte. Es a través de este hecho que se toma conciencia de un territorio unificado, de una nación y los términos modernidad y nación se hermanan.
El segundo apartado, “Arquitectura Moderna Colombiana”, comienza haciendo referencia a la arquitectura colonial en Colombia, como antecedente de la arquitectura moderna, por ser ambas consideradas verdaderas arquitecturas hechas en y por colombianos. Para Carlos Martínez la arquitectura colonial colombiana desempeñaba el mismo papel purificador y de regreso a los orígenes que las pinturas rupestres jugaron en cierto momento en la obra de Picasso
El ultimo apartado se titula “Primitivismo y Revolución” y en él se realiza una contextualización teórica, en la cual se defiende la idea de una modernidad histórica que necesita positivamente de la tradición para aparecer.