Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

De la estructura Dom-Inó a Ciudad Bachué: reflexiones en torno a la vivienda progresiva e informal

No. 3 (2008-12-01)
  • Fabio Enrique Forero Suárez
    1Arquitecto, Máster en Suficiencia Investigadora como pre-requisito para optar al título de Doctorado en Historia de la Arquitectura y el Diseño en la Escuela Superior de Arquitectura ESARQ, Universidad Internacional de Cataluña UIC, Barcelona. Docente Universitario desde 1995. Ha publicado artículos para revistas de las Universidades Gran Colombia, Piloto de Colombia y publicados dos libros uno como compilador de temas en Hábitat Urbano y en Urbanizaciones Pre-Modernas y Modernas en Bogotá. Invitado como Conferencista al Politécnico de Milán en el marco del Congreso Internacional de Social Housing IV 2006, conferencias sobre modernidad vivienda social e informalidad en Politécnico de Turín y la Universidad de Bolonia Italia, ambas conferencias en el 2007 en temas de vivienda social e informalidad del Hábitat Moderno en Bogotá. Coordinador de Investigaciones Facultad de Arquitectura Universidad La Gran Colombia y Coordinador Académico de Tres Seminarios Internacionales en Hábitat Urbano, Popular y Tecnologías Alternativas para América Latina. Ha ganado tres menciones de Honor en los Concursos CONVIVE I 2006, CONVIVE II 2007 y CONVIVE IIII 2008.

Resumen

La modernidad y sus manifestaciones han sido por lo general señaladas como un desafuero para los países periféricos y en buena medida existen razones varias para este tipo de afirmaciones, pero no todo lo que proviene del “mundo moderno” necesariamente tiene que ser errado.

Le Corbusier, increíble para muchos, entre tantas cosas más se aproximó a la idea de crear espacios para habitar que no necesariamente estaban plegados a los cinco principios de la arquitectura moderna, en algunos de sus hipotéticos proyectos (la estructura Dom-Inó y la propuesta para el Plan Obús de Argel), implícitamente estaban sugeridas alternativas mixtas y dinámicas para desarrollar espacios de vivienda en donde consideró posible e importante aplicar conceptos de flexibilidad y adaptabilidad en estas opciones habitacionales. Poniéndolo en blanco y negro, sugirió en dichos proyectos la libertar para construir* vivienda progresiva y autoconstruida, por lo tanto flexible y con clara autonomía para edificar por parte de los usuarios, de acuerdo a sus necesidades económicas y socio-culturales, lo que fue sin duda alguna un aporte del arquitecto suizo-francés que ha sido poco reconocido por varios de sus detractores.

En Bogotá la arquitectura y el urbanismo que retomaron no pocos de los principios del Movimiento Moderno particularmente aplicados a las que fueron consideradas como Unidades Vecinales o urbanizaciones modernas para vivienda pública, generalmente desarrollados por entidades como por el ICT y el BCH entre los años cuarenta y setenta, procuraron sugerir alternativas urbanas en donde se aplicaron diversas propuestas teóricas surgidas desde los CIAM, pero en el caso particular del populoso barrio Ciudad Bachué, proyecto desarrollado por Patricio Samper y su equipo de arquitectos entre 1978-1982, análogamente se pensó en elaborar un espacio habitacional dentro de una estructura parcialmente definida para que con el paso del tiempo sus moradores pudiesen gestar un desarrollo progresivo y por autoconstrucción que beneficiara sus demandas y sentidas necesidades económicas, tal como se aprecia hoy en día cuando se recorren sus dinámicas y variadas calles. Es indudable que la autoconstrucción y la informalidad son parte esencial en el crecimiento de estas ciudades, pero no debe considerarse tampoco o afirmarse que dentro de la arquitectura y el urbanismo modernos hubiese un desconocimiento total de las formas de vivir de cada contexto, basta con hacer una juiciosa lectura de estos proyectos de Le Corbusier y sacar conclusiones que pueden dar al traste con muchas ligeras apreciaciones.

*Recordamos aquí las propuestas planteadas por John Turner en un libro publicado con el título “Libertad para construir”, publicado en los años ochenta

Palabras clave: Modernidad, Urbanismo moderno, Unidad vecinal, Patrón, Informalidad, Productividad, Autoconstrucción