Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Impacto del sistema de transporte en los niveles de contaminación percibidos por los usuarios del espacio público

No. 4 (2009-07-01)
  • Eduardo Behrentz
    1Ingeniero civil de la Universidad de los Andes, con título de Maestría en Ingeniería Ambiental de la misma institución. Ph.D. de la Universidad de California (Ciencias e Ingeniería Ambiental), donde también adelantó una investigación de nivel post-doctoral. Es columnista ocasional del diario El Tiempo, ex-delegado del Alcalde Mayor de Bogotá ante el Consejo Ambiental Distrital y actual Director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes.

Resumen

El artículo muestra los resultados de una investigación que pretende documentar los niveles de contaminación por material particulado en las inmediaciones de una vía de alto flujo vehicular en Bogotá. El sistema de transporte público colectivo de Bogotá, conformado principalmente por vehículos que utilizan combustibles diésel, genera uno de los mayores aportes de material particulado respirable (PM10), el cual causa no sólo contaminación del aire sino graves enfermedades respiratorias y cardíacas.

La optimización del sistema de transporte de la ciudad (reducción de sobreoferta, modernización de la flota y ampliación de la cobertura del sistema de transporte masivo) debe contemplarse como una estrategia importante para hacerle frente al problema de contaminación del aire en Bogotá.

Palabras clave: Contaminación del aire, material particulado respirable (PM10), sistema de transporte público colectivo (TPC), combustible diésel, congestión vehicular