Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá Estudio de caso
No. 5 (2009-12-01)Autor/a(es/as)
-
Amparo de Urbina González1Docente investigadora del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Arquitecta de la Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional con énfasis en Diseño Urbano y Maestría en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del CIDER de la Universidad de los Andes. amparo.deurbina@uexternado.edu.co
-
Fabio Zambrano Pantoja1Profesor titular y maestro universitario de la Universidad Nacional de Colombia, vinculado también a la Universidad de los Andes, de Bogotá. Historiador de la Universidad de la Sorbona, París y autor de múltiples publicaciones sobre historia urbana, ordenamiento territorial e historia del Caribe. Ha sido profesor invitado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y de la Universidad de la Sorbona e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. fazambra@uniandes.edu.co; fazambra@cable.net.co
Resumen
El inicio de la segunda mitad del siglo XX en Bogotá estuvo marcado por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 y la posterior destrucción parcial del centro de la ciudad. Las consecuencias de “El Bogotazo” marcarán una ciudad en tránsito hacia la modernización. A partir de una serie de modelos urbanos construidos en base a información registrada en directorios telefónicos entre 1946 y 1956 se busca determinar el impacto de estos hechos en la actividad residencial y terciaria de alto rango en el centro histórico de la ciudad.
Palabras clave:
Bogotá, Centro Histórico, Migración, Desplazamiento, “Bogotazo”