Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

La práctica de la arquitectura como racionalización sistémica

No. 6 (2010-07-01)
  • Camilo Villate
    1 Profesor Asociado, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá. Arquitecto de la Universidad Nacional, con maestría en Tecnologías de la Construcción. cvillate@uniandes.edu.co
  • Brando Tamayo
    2 Arquitecto de la Universidad de los Andes, Bogotá. Asistente de proyectos del Departamento de Arquitectura de la misma universidad. b-tamayo@uniandes.edu.co

Resumen

La práctica del diseño arquitectónico es de singular complejidad al involucrar gran cantidad de variables. La incomprensión de esta complejidad ha implicado la reducción del discurso general de la profesión, hasta ser concebido hoy en día como un problema netamente formal, en detrimento de las respuestas de diseño con relación a los múltiples requerimientos implícitos de la arquitectura. Para contrarrestar este reduccionismo es preciso recurrir a la construcción de modelos teóricos que permitan evidenciar el significada de diseñar un edificio. Esto se realiza por medio del entendimiento de conceptos de sistemas complejos aplicados a la arquitectura. Se propone, por un lado, aportar en la construcción de modelos pedagógicos y, por el otro, definir un método racional para abordar casos de estudio.

Palabras clave: sistemas, sistemas complejos, funciones objetivo, variables, complejidad multivariable, integración, sistema sinérgico, modelo teórico, investigación operativa, Teoría General de los Sistemas