El desarrollo del espacio doméstico en Bogotá en el siglo XX: un reflejo de la construcción de la identidad local
No. 7 (2010-12-01)Autor/a(es/as)
-
Ilona Murcia IjjaszArquitecta de la Universidad de los Andes, con maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana y estudios en Gerencia y Planeación de Centros de Históricos de la Universidad de Ritsmuskean en Kioto. Actualmente es subdirectora de divulgación de los valores del patrimonio cultural en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá. subdivulgacion@idpc.gov.co
Resumen
Este artículo busca, mediante un análisis comparativo del espacio público y la vivienda de la élite de Bogotá en tres momentos diferentes del siglo XX, generar un proceso de reflexión acerca de la construcción de la identidad local o “bogotanidad”, entendiendo que en los espacios públicos y privados se refleja la estructura jerárquica, social y de género. Las estructuras físicas de la ciudad y de la casa, al igual que sus usos, se analizan como reflejo de la construcción identitaria local, a partir del marco teórico establecido por Michael Billig y Catherine Palmer. Se puede concluir que durante el siglo XX las mujeres de élite bogotanas contribuyeron desde lo “banal” a la creación de nuevos modelos sociales apropiados a la identidad de la ciudad, que permitieron cambios fundamentales reflejados, sobre todo en la vivienda y en la construcción de la intimidad.