Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

La cartografía como medio investigativo y pedagógico

No. 9 (2011-12-01)
  • Henry Osorio Campillo
    1Universidad de los Andes, Colombia heosorio@uniandes.edu.co Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Desarrollo de Producto enfocado al Trabajo Interdisciplinar. Docente de las universidades Nacional de Colombia y de los Andes.
  • Edilsa Rojas Sánchez
    2Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia rojasedilsa@hotmail.com Psicóloga, Universidad INCCA. Docente de las universidades Javeriana y de los Andes. Coinvestigadora en el proyecto Sistema transperiférico, el andar como desplazamiento sostenible.

Resumen

Reconocer que la construcción del conocimiento es esencialmente un producto social basado en las relaciones, convivencia e intercambio con los otros, fue el principio para involucrar a los estudiantes de pregrado del curso del ciclo básico uniandino Reimaginar el Espacio. En este artículo se presenta un caso de investigación relacionado con el levantamiento cartográfico de un sector de la ciudad de Bogotá (Suba Tibabuyes, UPZ 71, ubicada al noroccidente de la ciudad). A partir de un proceso de construcción de conocimiento colectivo, del levantamiento de cartografías, bajo la metodología de la deriva, apoyados en la observación y percepción de un territorio utilizando diferentes medios tecnológicos de comunicación, se realizó un acercamiento a la comunidad y a su espacio geográfico. La cartografía, como medio, ayuda al investigador y al estudiante a familiarizarse con el trabajo de campo, potenciarlo y planearlo constantemente utilizándolo simultáneamente como guía y método de reflexión constructiva.

Palabras clave: cartografía, Bogotá (Colombia), educación en diseño, investigación