La Escuela de Arquitectura de Chandigarh (1961-1965)
No. 9 (2011-12-01)Autor/a(es/as)
-
María Cecilia O’Byrne1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. mobyrne@uniandes.edu.co Arquitecta, Universidad de los Andes. Magíster en Historia: Arte, Arquitectura y Ciudad y Doctora en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Profesora asociada, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes.
-
Santiago Medina Duque2Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. s.medina40@uniandes.edu.co Estudiante de arquitectura, Universidad de los Andes.
-
Martín Villegas Salazar3Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. martinvisal@gmail.com Arquitecto y Título de Especialización en arquitectura y ciudad, Universidad de los Andes.
Resumen
La relación de Le Corbusier con la enseñanza de la arquitectura siempre fue díscola. Su condición de autodidacta siempre la subrayó como una de las razones de su éxito. ¿Por qué construye entonces una escuela de arquitectura en Chandigarh? El artículo presenta datos generales del encargo y de la relación existente con el proyecto de la escuela de artes en la misma ciudad; así mismo, busca la forma en la que el propio proyecto es una manera muy lecorbuseriana de enseñar arquitectura, a partir de un modelo que partiendo del Modulor crea un sistema de edificio de crecimiento ilimitado en horizontal, es decir, un mat-building.
Palabras clave:
escuela de arquitectura, Chandigarh, Le Corbusier, Mat-Building