Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía
No. 11 (2012-12-01)Autor/a(es/as)
-
Ángela María Franco Calderón1Universidad del Valle, Colombia angelafranco2011@gmail.com Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ciudad y Proyecto Urbano de la Universites d’Aix-Marseille y l’École d’Architecture de Marseille-Luminy, Magíster en Sociología de la Universidad del Valle. Profesora, investigadora y directora de proyectos de extensión en urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle. Recientemente termino estudios en los Estados Unidos en el Special Program of Urban and Regional Studies (SPURS) en el Massachusetts Institute of Technology (MIT)
-
Sandra Karime Zabala Corredor2Gerente Urbania Consultores skzabalac@gmail.com Arquitecta, máster en Diseño Urbano, Oxford Brookes University. Máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Universidad de Alcalá de Henares. Consultora especializada en temas urbanos, de ordenamiento territorial y patrimonio inmueble, en especial en centros urbanos e históricos
Resumen
Los equipamientos urbanos han tenido históricamente un papel fundamental como espacios que permiten a los ciudadanos ejercer el derecho a la ciudad. ¿Cómo la arquitectura y el urbanismo contribuyen a garantizar ese derecho? ¿Cómo los equipamientos favorecen la construcción de ciudad y ciudadanía mediante una mejor integración con el entorno? En algunas ciudades del país el desarrollo de nuevos e importantes equipamientos, sumado al mejoramiento de infraestructuras existentes, ha permitido reducir una “deuda social” acumulada. Sin embargo, quedan muchos retos en el camino hacia el fortalecimiento de los procesos de inclusión social y para lograr el funcionamiento óptimo de estos espacios en su relación con el entorno.