Barcelona contemporánea: el ocaso de un modelo
No. 11 (2012-12-01)Autor/a(es/as)
-
Antonio Pizza1Universidad Politécnica de Cataluña, España antonio.pizza@upc.edu Arquitecto, Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, Italia. Doctorado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, España, donde actualmente es profesor. Su investigación se centra en la modernidad en la arquitectura española y catalana.
Resumen
Barcelona es una ciudad que, a partir de la democratización del espacio público en la segunda mitad de la década de los setenta, se desarrolló con una marcada intención de equilibrar lo público y lo privado. Los esfuerzos de la municipalidad se volcaron hacia la planificación y recuperación de áreas degradadas y la construcción de estructuras nuevas para el bien común. Sin embargo, desde el 2007 se han evidenciado fenómenos que destacan problemáticas urbanas, en que los intereses públicos ceden a las iniciativas de inversión privada. Nuevas prioridades mercantiles, junto con turismo e inmigración desbordantes, ha conducido a una “expropiación” de la ciudad a sus habitantes.