Le Corbusier, Alfred Roth y el color
No. 14 (2014-07-01)Autor/a(es/as)
-
Angélica Fernández-Morales1 Universidad de Zaragoza, España Arquitecta y doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña (2003, 2014). Master of Arts “Art in Context” porla UdK de Berlín (2006). Desde 2009 es Profesora Ayudante de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Universidad de Zaragoza. Ha realizado estancias investigadoras en el MACBA de Barcelona y en el archivo GTA de la ETH Zúrich. Sus trabajos de investigación han sido seleccionados en diversos congresos nacionales e internacionales y en revistas especiali adas. Es miembro del grupo de investigación “Paisajes urbanos y proyecto contemporáneo” de la Universidad de Zaragoza. angelica.fernandez@unizar.es
-
Zaira Joanna Peinado Checa2 Universidad de Zaragoza, España Arquitecta por la Universidad de Valladolid (2006). Colaboró en el estudio de Archittetura di Mauro Sannoner en Milán con Beca Faro (2005). Trabajó en los estudios de arquitectura de Farinós y obtuvo el Primer Premio en la Ampliación del Hospital Royo Villanova y 105 Viviendas en el Seminario para Acciona Inmobiliaria (Zaragoza). En Bang Studio y también en Lorente Arquitectos participó en el área de urbanismo, desarrollando los Planes Generales de Tamarite de Litera, Ontiñena, Blesa, Gallocanta, Murero, Alfántega. Arquitecta Municipal en el Ayuntamiento de Calamocha, Teruel (2007). Ha colaborado en el Programa de “estonoesunsolar” 2009 y 2010 para Zaragoza Vivienda. Máster de Gestión del Patrimonio Cultural (2010) con un proyecto final de propuesta de Museo de Artes Gráficas en la antigua Imprenta Blasco. Es concejal del Ayuntamiento de Agreda en la Comisión de Urbanismo, Edificación y Sanidad. Desde el curso 2010-2011 es Profesora Asociada del área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza y doctoranda en Comunicación Visua en Arquitectura y Diseño por la ETSAB-UPC. zpeinado@unizar.es
Resumen
El artículo aborda la relación entre Le Corbusier y Alfred Roth, colaborador en el despacho parisino entre 1927 y 1928, y la influencia que este periodo tuvo en un tema trascendente en la trayectoria de Roth desde entonces, al igual que en la obra posterior de Le Corbusier: el empleo del color en la arquitectura. El texto argumenta que la figura de Roth fue importante en el giro que la obra de Le Corbusier tomó hacia una mayor adopción de la gama de colores primarios y la estética neoplasticista, debido a la amistad existente entre Roth y Mondrian.
Palabras clave:
Le Corbusier, Alfred Roth, Weissenhof, purismo, color, Piet Mondrian, De Stijl