Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: “Las ventanas no son un hueco en la pared”
No. 15 (2014-12-01)Autor/a(es/as)
-
María Pía Fontana1 Arquitecta, Universitá degli Studi di Napoli Federico II, Italia. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Profesora de proyectos, Universidad de Girona, España. Miembro del grupo de investigación Form+ ETSAB-UPC mariapia.fontana@udg.edu
-
Miguel Y. Mayorga Cárdenas2 Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Doctor y máster, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España. Profesor de Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona, UPC. Miembro del grupo interdisciplinar IntraScapeLab-UPC y de Investigación EXIT-UPC. miguel.mayorga@upc.edu
-
Edisson Alzate3 Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Candidato a Máster en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor de proyectos, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. eaalzatea@unal.edu.co
Resumen
A partir de un análisis centrado en la comparación entre algunos proyectos representativos de Candilis-Josic-Woods realizados entre 1947 y 1955 y de los inmuebles Villas y la Unité Le Corbusier, el artículo verifica la interacción entre sus planteamientos, al mismo tiempo que determina y ejemplifica su aporte comón y específico al entendimiento de la fachada como espacio y no como envolvente. La verificación del espesor variable de la fachada y de su valor relacional entre el espacio interior y exterior es un importante criterio de proyectación a favor de una arquitectura más urbana, habitable e integrada ambientalmente, cualidad que hoy toma relevancia y vigencia como respuesta a los procesos de densificación y verticalización de las ciudades.