Common Extra House Lab: recetas para una ciudadanía en transición o aprovechamientos doméstico- colectivos en torno al bien común
PDF
HTML

Palabras clave

laboratorio-acción
doméstico-urbano
ciudadano en transición
metodologías docentes
arquitectura-empresa

Cómo citar

Carrasco, J., & Abellán, A. (2015). Common Extra House Lab: recetas para una ciudadanía en transición o aprovechamientos doméstico- colectivos en torno al bien común. Dearq, 1(16), 30–43. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.02

Resumen

Este artículo describe acciones que simulan mejoras en el modo de habitar de redes de ciudadanos. El marco formativo es el último curso de arquitectura llamado Common Extra House Lab. En este no se fomenta la distinción entre aula, laboratorio y ciudad. Lo doméstico y su espacio público inmediato (el extra-house) constituyen el punto de partida para nuevos experimentos sociotécnicos. La metodología resultó ser experimental para lo habitual del marco académico y produjo una colección de acciones y formatos de foros híbridos que gestionaban personas, tecnologías, escenarios y recursos, que acabaron formulándose como recetas para una ciudadanía en transición y se convirtieron en el legado para el siguiente curso.

https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.02
PDF
HTML

Citas

Chinchilla, Izaskun y FabiánMuniesa. La controversia como herramienta proyectual. Madrid: UPM, 2004.

Couso, Marina y MartaMartínez. “Política ordinaria a través de los espacios comunes: convivencia en pisos compartidos”, documento procedente del foro Encuentro de Sociología Ordinaria, Madrid, 2013, http://medialab-prado.es/mmedia/11326/view.

Delgado, Manuel.El animal público. Barcelona: Anagrama, 1999.

Fernández, Agustín. El hacedor (de Borges): remake. Madrid: Alfaguara, 2011.

Jacobs, Jane.Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Publidisa, 2011.

Jaque, Andrés. “Ikea Disobedients”, procedente de la exposición 9 + 1 Ways of Being Political. New York: MOMA, 2012, http://www.moma.org/explore/multimedia/videos/235/1158.

Jaque, Andrés. Eco-ordinary: etiquetas para la práctica cotidiana de la arquitectura. Madrid: UEM, 2011.

Lasen, Amparo. “Sociología ordinaria” (blog), http://sociologiaor-dinaria.com/about/.

Latour, Bruno. “¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?”, 30 de marzo de2001, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/ablat.es.html.

McLuhan, Marshall.El aula sin muros. Barcelona: Laia, 1960.

Naredo, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI, 2006.

Pascual, Marta. “Deuda ecológica y deuda de los cuidados”. En Claves del ecologismo social. Madrid: Libros en Acción, 2010.

Romero, José M. “Otra manera de hacer: ensayo de un observatorio territorial local”, documento procedente del 3er Workshop Palma-Palmilla 2010, Granada, Rizoma Fundación, 2010.

rtve.es. “El ojo crítico: una tarde con la gran Amparo Baró”, 24 de agosto de2012, http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-tarde-gran-amparo-baro-24-08-12/1513290/.

Sennett, Richard.El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.

Tsukamoto, Yoshiharu y Momoyo, Kajima. Behaviorology: Atelier Bow-Wow. Rizzoli, 2010.

Zardini, Marco.Sense of the City: An Alternative Approach to Urbanism. Canadian Center for Architecture, 2006.