Resumen
El considerar la acción urbana una modalidad de acción artística enfocada en el espacio urbano la hace susceptible de ser analizada en relación con la evolución e influencias procedentes del arte conceptual desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XX. Se trata así cómo la salida de la obra de las galerías propició en la escultura minimalista la reconsideración del lugar, y desde la intervención en el paisaje se pasó a la conciencia sobre la transformación del espacio público. Finalmente, la actuación performativa, el happening y sus registros han contribuido a definir las posibilidades actuales de la acción urbana.
Citas
Ábalos, Iñaki. Atlas pintoresco, Vol. 2: Los viajes. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
Baal-Teshuva, Jacob. Christo & Jeanne-Claude. Colonia: Taschen, 1995.
Careri, Francesco.Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Hinte, Ed van, CésarePeeren y JanJongert. Superuse: Constructing New Architecture by Shortcutting Material Flows. Rotterdam: 010 Publishers, 2007.
Krauss, Rosalind. “La escultura en el campo expandido”. En La posmodernidad. Barcelona: Kairós, 1985.
Lailach, Michael.Land Art. Barcelona: Taschen GmbH, 2007.
LeWitt, Sol. “Paragraphs on Conceptual Art”. Artforum (junio de 1967): 79–83.
Maderuelo, Javier. El espacio raptado: interferencias entre arquitectura y escultura. Madrid: Mondadori, 1990.
Marzona, Daniel.Arte conceptual. Barcelona: Taschen GmbH, 2008.
Marzona, Daniel.Arte minimalista. Barcelona: Taschen GmbH, 2004.
Moure, Gloria.Gordon Matta-Clark: obras y escritos. Barcelona: Polígrafa, 2006.
Smithson, Robert. “Frederick Law Olmsted y el paisaje dialéctico”. En Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo, editado por Iñaki Ábalos, 31–48. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.