El uso de la iluminación como generadora de teatralidad en la arquitectura
PDF
HTML

Palabras clave

teatralidad
iluminación
visibilidad
percepción
arquitectura

Cómo citar

Ramírez Valenzuela, J. (2015). El uso de la iluminación como generadora de teatralidad en la arquitectura. Dearq, 1(16), 194–203. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.11

Resumen

Este artículo es el estudio de la búsqueda de un método para lograr la unión de dos ramas del arte: el teatro y la arquitectura, mediante la iluminación. Esto nos permitirá entender la iluminación no solo como un proceso técnico, sino como un proceso generador de emociones y percepciones logradas a través del juego delicado de la iluminación en los espacios, donde la teatralidad tiene el papel principal en la toma de decisiones. Ello logra que lo perceptible se haga imperceptible, para hacer que los sentidos se desequilibren al entrar en contacto la iluminación con la arquitectura.

https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.11
PDF
HTML

Citas

Aragonés, Miguel Ángel.Miguel Ángel Aragonés. s. l.: Landucci, 2007.

Bahamón, Alejandro y Ana MaríaÁlvarez. Luz color sonido: efectos sensoriales en la arquitectura contemporánea. Barcelona: Parramón Arquitectura y Diseño, 2010.

Canargo, Óscar. “La teatralidad como paradigma de la Modernidad: una perspectiva de análisis comparado de los sistemas estéticos en el siglo XX”. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studiez 6, n.° 2 (2005): 155-170.

Gago, Alfonso y JorgeFraile.Iluminación con tecnología Led. Madrid: Paraninfo, 2012.

Ganslandt, Rüdiger y HaraldHoffman.Cómo planificar con la luz. Madrid: Erco, 2009.

Grajales, Thamer. “El concepto de la teatralidad”. Artes, La Revista, n.° 13 (2007): 79-89, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365713.

Hervé, Descottes y CeciliaRamos.Architectural Lighting: Designing with Light and Space. Nueva Jersey: Princeton Architectural Press, 2011.

Indalux. “Luminotecnia”, 2002, http://www.ehu.eus/alfredomartinezargote/tema_4_archivos/luminotecnia/10.Iluminaci%F3n.int.e.ind.pdf.

Innes, Malcolm.Lighting for Interior Design. s. l.: Laurence King Publishers, 2012.

Féral, Josette y RonaldP. Bermingham. “Theatricality: The Specificity of Theatrical Language”. Substance 31, n.° 2 (2002): 94-108.

Karcher, Akselet al.Un discurso de la luz: entre la cultura y la técnica. Barcelona: Erco, 2009.

Muros, Adria. “La luz artificial es el tema”. Diagonal, n.° 32 (2011), http://www.revistadiagonal.com/author/adria-muros-alcojor/.

Prieto, Antonio y YolandaStambaugh.El teatro como vehículo de comunicación. México: Trillas, 1992.

Roth, Leland M.Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.

Sánchez, Gema. “La comunicación no verbal”. Suplementos Marco ELE, n.° 8 (2009), http://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf.

Ubersfekd, Anne.Semiótica teatral. Madrid: Cátedra, 1993.

VargasMelcarejo, LuzMaría. “Sobre el concepto de percepción”, 1994, http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?id=75.

Williams, Bill. “An Introduction to Stage Lighting”. En Stage Lighting Design 101, 1999, http://www.mts.net/~william5/sld/sld-100.htm.