Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Visualización de arquitectura y género. ¿Un terreno igualitario?

No. 20 (2017-01-01)
  • María Novas Ferradás

Resumen

¿Es la visualización de arquitectura un terreno igualitario? ¿Existen sesgos de género en esta disciplina? ¿En qué consiste incorporar la perspectiva de género en la visualización de la arquitectura? La industria CGI, en su vertiente arquitectónica, denominada visualización de arquitectura, rendering o archViz, es considerada una forma eficaz de comunicar arquitectura que ha llegado a ser definida como un auténtico “porno para arquitectos”. El rendering busca ensalzar nuestras fantasías arquitectónicas, invitándonos a consumir, a través de un trabajo estético muy cuidado, una arquitectura feliz. Es la representación de un ideal en cuya evolución todavía resta pendiente una lectura de género.

Palabras clave: arquitectura, archViz, visualización, género, CGI, rendering, igualdad

Referencias

Beauvoir, Simone.El segundo sexo: los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1989.

Beauvoir, Simone.El segundo sexo: la experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo XXI, 1989.

Bernárdez Rodal, Asunción. “La publicidad como contrato comunicativo”. Programa de Salud y Servicios Sociales, Subdirección General de Programas Instituto de la Mujer, Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Madrid: Instituto de la Mujer, Madrid, 2005.

CGArchitect. “CGARCHITECT 2015 Industry Survey: Infographic Volume 1”. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.cgarchitect.com/2015/11/2015-industry-survey---infographic-volume-1.

CGArchitect. “CGARCHITECT 2015 Industry Survey: Infographic Volume 2”. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.cgarchitect.com/2015/11/2015-industry-survey---infographic-volume-2

Fluhr, Stephanie. “Gender Stereotyping within Career and Technical Education: Exploring Relationships among Gender, Coursetaking and Outcomes of High School CTE Students”, University of Louisville, Estados Unidos. Acceso 13 de enero de 2016, http://ir.library.louisville.edu/etd/447/.

May, Kyleet al., eds. Clog 4: Rendering. Canada: Clog, 2012.

Merry, James. “Women in Architecture”. London: Squint Opera, 2015. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.squintopera.com/blog/women-in-architecture/.

“Pixela”. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.pixela-3d.com/.

Sáez, GemmaInmaculadaValor-Segura y FranciscoExpósito. “¿Empoderamiento o subyugación de la mujer?: experiencias de cosificación sexual interpersonal”. Psychological Intervention 21, n.º 1 (2012): 41–51. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/inFO2012v21n1a9.pdf.

Sanchez Pérez de Lara, Ramón. “Canon y estilo de la figura humana en la publicidad gráfica”. Tesis de la Universidad de Sevilla, España, 2015. Acceso 13 de enero de 2016, http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46328.

“Tianyi Zhu”. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.tianyizhucg.com/.

UN Women. “Incorporación de la perspectiva de género”. Acceso 13 de enero de 2016, http://www.unwomen.org/es/how-wework/un-system-coordination/gendermainstreaming#sthash.8mFYJmXU.dpuf.