La ilegalidad como una forma legítima de resistencia. Del idealismo al pragmatismo en arquitectura de resistencia del siglo XXI
No. 23 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Carolina Mateo-Cecilia
Resumen
¿Es la ilegalidad una forma legítima de resistencia? El cambio de siglo y la crisis financiera de 2008 empujaron al colectivo de arquitectos españoles a buscar nuevas y urgentes narrativas arquitectónicas que lidiaran con el (obsoleto) modelo productivo de sus ciudades. Como respuesta, en la última década han emergido intervenciones en los márgenes de la legalidad, que paradójicamente adoptan lenguajes plásticos propios del siglo XX. En este breve artículo se argumenta cómo las formas de resistencia contemporáneas, a pesar de sus lenguajes formales, manifiestan un espíritu renovado y eminentemente pragmático en el que la ilegalidad es una etapa necesaria del proceso.
Referencias
Archilla, David. “Metodología del disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso proyectual”. Tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, España, 2008.
Bernstein, Richard. “El resurgir del pragmatismo”. Philosophica Malacitana, suplemento n.º 1 (1993): 11-30.
Cortés, José Miguel. La ciudad cautiva: Orden y vigilancia en el espacio urbano.Akal: Madrid, 2010.
Costa, Xavier. “New Babilon: La ciudad situacionista”. En Arte y naturaleza: actas, Huesca, 1995, dirigido por Javier Maderuelo, 211-217. Diputación de Huesca: Huesca, 1996.
Crompton, Denniset al.A Guide to Archigram: 1961-74.Londres: Academy Editions, 1994.
Davidson, Cynthia C. “Architecture between Theory and Ideology”. Archis, n.º 7 (1998): 8-11.
Foucault, Michael. Historia de la sexualidad. Vol 1: La voluntad de saber. Siglo XXI: México, 2016.
Friedman, Yona. L´architecture de survie: Oú s´invente aujourd´hui le monde de demain. Bruselas: Casterman, 1978.
Fuller, Buckminster. Utopia or Oblivion: The Prospects for Humanity. Nueva York: Overlook Press, 1973. [El original fue publicado en 1969]
Harvey, David. “El urbanismo y la ciudad, un ensayo interpretativo”. En Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI, 1992. [El original fue publicado en 1973]
Harvey, David. Spaces of Hope.Berkeley: California University Press, 2000.
Koolhaas, Rem “Junkspace”. Obsolescence 100 (Spring, 2002): 175-190, doi:http://dx.doi.org/10.1162/016228702320218457.
Kothari, Milton. “Informe del relator especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado”. Madrid: Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, 2008.
Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013. [Reedición del original, 1974]
Martin, Reinhold. “Critical of What?: Towards a Utopian Realism”. Harvard Design Magazine, Spring/Summer, n.º 22 (2005): 104-109.
Mateo-Cecilia, Carolina. “La domesticación del insurgente: Domesticidad como operativa de combate en las guerras asimétricas”. ZARCH: Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, n.º 2 (2014), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4973725
Mateo-Cecilia, Carolina y MijoMiquel Bartual. “Dinámicas de transformación urbana en la retórica práctica del IV encuentro de AACC Comboi a la Fresca”. Re-Visiones, n.º 4 (2014), http://re-visiones.net/anteriores/spip.php%3Farticle101.html.
Mateo-CeciliaCarolina, FinichiuAlice, BraschiCristina. “Nómadas frente a parásitos: Prácticas subversivas en la ciudad contemporánea”. Arte, Individuo y Sociedad 30, n.º 1 (2018): 9-27.
Méndez, Rafael. “Los despojos de la burbuja”. El País, 23 de mayo de 2013, http://bit.ly/1vueYAU.
Muñoz, Jacoboet al.El retorno del pragmatismo. Madrid: Trotta, 2001.
Negri, Antonio y MichaelHardt. Imperio. Madrid: Paidós Ibérica, 2002.
Parlamento Europeo. “Informe sobre la misión de investigación en Madrid”, http://bit.ly/1zCnFqV
Rajchman, John. “A New Pragmatism?”. En Constructing a New Agenda: Architectural Theory 1993-2009, editado por KristaSykes, 92-104. New York: Princeton Architectural Press, 2010.
Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad.Barcelona: Paidós, 1991.
Sadler, Simon. Archigram Architecture without Architecture. : Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2005.
Saunders, William, ed. The New Architectural Pragmatism. Harvard Design Magazine Reader, 2007.
Speaks, Michael. “Design Intelligence”. A+U: Architecture and Urbanism, n.º 12 (2002): 10-18.
Swyngedouw, Eric. Designing the Post-Political City and the Insurgent Polis: Civic City Cahier 5. London: Bedford Press, 2011.
Till, Jeremy. Architecture Depends. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2009.
Van Toor, Roemer. “No More Dreams?: The Passion for Reality in Recent Dutch Architecture and its Limitations”. En Constructing a New Agenda: Architectural Theory 1993-2009, editado por KristaSykes, 290-318. Nueva York: Princeton Architectural Press, 2010.
Vergés, Ricard. “Mercado residencial: Libertad y equilibrio”. Arquitectos 176, n.º 05/4 (2006): 97-107.
Ward, Colin. Housing: An Anarchist Approach. London: Freedom Press, 1976.
Zizek, Slavoj. El año que soñamos peligrosamente. Madrid: Akal, 2013.