La naturaleza, sustrato del paisaje urbano. Propuesta de un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza
No. 24 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
Carlos David Montoya Valencia
-
Gloria Aponte García
Resumen
Ante el interés funcional sobre los sistemas naturales de la ciudad, el artículo propone una aproximación y análisis desde la percepción del paisaje. Su objetivo es reconocer el componente natural como origen y estructura del paisaje urbano; por ello se propone un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza (IVCN), que compara el potencial del sustrato natural-paisajístico con su grado de aprovechamiento en la experiencia urbana. Se aplica el IVCN a nueve ciudades del mundo y se analizan los resultados. Finalmente, con base en Medellín, se ofrece apoyo a quienes deciden la configuración de las ciudades para recuperar su base natural hacia urbes más eficientes, gratificantes y auténticas.
Referencias
Aponte, Gloria. “Paisaje e identidad cultural”. Tábula Rasa, n.º 1 (2003): 153-164. https://doi.org/10.25058/20112742.191
Berque, Agustin. “En el origen del paisaje”. Revista de Occidente, n.º 189 (1997): 7-21.
Bosque, Joaquín, MontserratGómez, AnaRodríguez, VíctorRodriguez y AntoniaVela. “Valoración de los aspectos visuales del paisaje mediante la utilización de un sistema de información geográfica”. Documentos de Análisis Geográfico, n.º 30 (1996): 19-38.
Campos Reyes, Orlando. “Del paisaje a la ciudad”. Revista Bitácora Urbano Territorial 1, n.º 7 (2003): 44-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18779/19673
Clément, Gilles. El jardinero trabaja para el futuro.París: s. e., 1998.
Consejo de Europa. “Convenio Europeo del Paisaje”. Florencia, 2000.
Debord, Guy. “Teoría de la deriva”. Internacional Situacionista, n.º 2 (1958). https://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf.
Delfina, Trinca Fighera. Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 47, Nº 1 (2006): 113-118. http://www.redalyc.org/pdf/3477/347730363007.pdf
Gastelumendi, Ernesto.Arquitectura paisajista.Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, 1963.
Gómez, Antonio. “La naturaleza en el paisaje”. En Paisaje y pensamiento, de JavierMaderuelo, 83-106. Madrid: Abada, 2006.
Jellicoe, Geoffrey and Susan. El paisaje del hombre. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.
Lynch, Kevin.Administración del paisaje.Bogotá: Norma, 1992.
Maderuelo, Javier. “Introducción: Pensar el paisaje”. En Paisaje y pensamiento, de JavierMaderuelo, 5-9. Madrid: Abada, 2006.
Marchán, Simón. “La experiencia estética de la naturaleza y la construcción del paisaje”. En Paisaje y pensamiento, de JavierMaderuelo, 12-53. Madrid: Abada, 2006.
Martí Arís, Carlos. “Lugares públicos en la naturaleza”. Microfisuras, Cuadernos de Pensamiento y Creación, n.º 19 (2001): 128-145. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3660758.pdf
Montoya, Carlos. “Una conversación sobre el hombre, la naturaleza y la historia, entrevista a la arquitecta Beatriz E. Giraldo E”. En La ciudad, interpretaciones múltiples, de Ignacio RenéUribe, 67-78. Medellín: Editorial Universitaria Pontificia Bolivariana, 2012.
Muñoz-Pedreros, Andrés. “La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental”. Revista Chilena de Historia Natural 77, n.º 1 (2004): 139-156. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2004000100011.
Nogué, Joan. “La necesaria revisión de los paisajes de referencia”. Nexus La Cataluya Paisaje, n.º 36 (2006): 8-12.
Whiston Spirn, Anne. The Granite Garden: Urban Nature and Human Design.BasicBooks, 1984.