Paisajes ciudadanos de Bogotá. El territorio percibido a través de la experiencia cotidiana
No. 24 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
Diana Wiesner Ceballos
-
Ana Puerto Parada
-
María Cecilia Galindo O.
-
Daniel Arriaga Salamanca
-
Diana Salazar Moreno
Resumen
Describir a Bogotá por medio de su paisaje permite construir una serie de imágenes que resaltan rasgos, hitos y particularidades de mayor reconocimiento e identidad. Sin embargo, existen micropaisajes —ocultos o catalogados peyorativamente— que son subvalorados. El Observatorio del Paisaje (iniciativa de la Fundación Cerros de Bogotá) emprendió un debate sobre la valoración tradicional del paisaje de la ciudad y su región. Este grupo interdisciplinar promueve la reflexión sobre las formas contemporáneas de contemplar el territorio y la inclusión de metodologías que permitan conocer, de forma participativa, el paisaje bogotano e incorporarlas como insumos a las estrategias de planificación.
Referencias
Ábalos, Inaki, ed.Naturaleza y artificio: El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos.Barcelona: Gustavo Gili, 2009.
Albers, Joseph. Interacción del Color. Madrid: Alianza Editorial. Edición revisada y ampliada. 2010.
Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial.Nueva versión.2002
Calvachi, Byron. “El componente ecológico del paisaje del humedal de Córdoba”. Manuscrito inédito, 2013.
Cancer, Luis Antonio. La degradación y la protección del paisaje. Madrid: Cátedra, 1999. https://ddd.uab.cat/record/1283
Cullen, Gordon.El paisaje urbano: Tratado de estética urbanística.Barcelona: Blume, 1971.
Díez Tetamanti, Juan Manuelet al. Cartografía social: investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universidad de la Patagonia, 2012. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/30
Forero Barón, Fabián. “Los ‘camposantos’ en homenaje a las víctimas de accidentes en Bogotá”. El Tiempo, 27 de abril de 2012, http://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11673181
Galindo, María Ceciliaetal. Expresión plástica: Proyecto Área de Arte 2003-2013. Bogotá: Fundación Gimnasio Moderno, 2014.
Galindo, María Cecilia. “Gimnasio Moderno 1914-1923: Arquitectura para la Escuela Nueva en Bogotá: desde el balcón hacia el horizonte”. Manuscrito no inédito. Bogotá: Repositorio Institucional, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Jacobs, Jane. “Orden visual, sus limitaciones y sus posibilidades”. En Muerte y vida de las grandes ciudades, 411-430. Madrid: Capitán Swing-Libros, 2011.
Lince, Carlos. “Paisajeo”, 2016. https://www.paisajeo.org/single-post/2017/05/28/EL-CONCEPTO-PAISAJE
Lynch, Kevin.La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2015.
Nates Cruz, Beatriz y StéphanieRaymond. “Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto”. Estudios Políticos, n.º 29 (2006): 99-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429057005
Nogué, Joan. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Ospina, Andrés. Bogotálogo: Uso, desuso y abusos del español hablado en Bogotá, tomo II. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-Instituto Distrital de Cultura, 2011. http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/viewFile/104/98
Ricoeur, Paul.La memoria, la historia y el olvido.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Rodríguez, Florencia. “Paisajes de lo inestable” [editorial]. Revista PLOT, edición especial n.º 5 (13 de enero de 2016).
Salazar, D. y P.Zusman. “La valorización del paisaje de ciénaga por medio de la intervención artística en La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia”. Manuscrito inédito, Repositorio Institucional. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba, 2014.
Tuan, Yi-Fu. Topophilia: A Study of Enviromental Perception, Attitudes and Values.Nueva Jersey: Prentice Hall-Englewood Cliffs, 1974.
Wiesner, Diana. “Democratizing Sustainability Conversations”. En The Nature of Cities (blog), 29 de noviembre de 2015. https://www.thenatureofcities.com/2015/11/29/conversations-on-sustainability-must-be-democratized-towards-soul-resilience/
Wiesner, Diana. “The Forgotten Rurality: Democratizing Sustainability Conversations”. En The Nature of Cities (blog), 12 de julio de 2016. https://www.thenatureofcities.com/2016/07/12/the-forgotten-rurality-the-case-for-participatory-management-in-bogota-and-its-surrounding-countryside/
Wong, Wucius. Fundamentos del diseño. Barcelona:GGDiseño. 2008
Xue, A. “La avenida de los cerros, una ineludible consulta que no ha sido hecha”. Magazín Dominical de El Espectador, 1974, 6-7.
Zubelzú Mínguez, Sergio y Fernando AllendeÁlvarez. “El concepto del paisaje y sus elementos constituyentes: Requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España”. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía 24, n.º 1 (2014): 29. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369
Zuluaga Varón, Diana Carolina. El derecho al paisaje en Colombia: Consideraciones para la definición de su contenido, alcance y límites. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.