Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

El cine como documento de investigación y evidencia de la modernidad urbana. Estado de la cuestión y una propuesta

No. 24 (2019-01-01)
  • Joaquín Llorca

Resumen

El artículo presenta un panorama de los estudios que desde la imagen cinematográfica abordan la ciudad y la arquitectura. Caracteriza los distintos enfoques con que el documento fílmico se ha utilizado en el ámbito investigativo y aporta una revisión bibliográfica del cine como fuente para la investigación en el medio colombiano. Concluye introduciendo una investigación que se inserta en el paisaje teórico antes descrito, cuyo tema es la ciudad y la arquitectura de Cali desde 1971 hasta 1995, a través de la obra fílmica de dos cineastas.

Palabras clave: cine y arquitectura, urbanismo cinemático, modernidad, memoria urbana, cartografía cinematográfica

Referencias

Ábalos, Iñaqui. La buena vida: Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

AlSayyad, Nezar.Cinematic Urbanism: A History of the Modern from Reel to Real. New York: Routledge, 2007.

Andrew, Dudley.Film in the Aura of Art. New Jersey: Princeton University Press, 1984.

Barber, Stephen.Ciudades proyectadas: Cine y espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

Becerra, Sergio, coord. Bogotá fílmica: Ensayos sobre cine y patrimonio. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/bogota_filmica/231

Cabrera, Julio.Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa, 1999. https://www.researchgate.net/publication/44513283_Cine_100_anos_de_filosofia_una_introduccion_a_la_filosofia_a_traves_del_analisis_de_peliculas_Julio_Cabrera

Cairns, Graham.El arquitecto detrás de la cámara: La visión espacial del cine. Madrid: Abada, 2007.

Casetti, Francesco.Teorías del cine: 1945-1995. Madrid: Cátedra, 2005. https://www.researchgate.net/publication/48077617_Teorias_del_cine_1945-1990

Cortés, Mauricio. La ciudad visible: Una Bogotá imaginada. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2003.

Cullen, Gordon.The Concise Townscape. London: Routledge, 2010.

Delgado, Manuel. “La No-ciudad como ciudad absoluta”. Silenio, n.º 14-15 (2003): 123-131. https://www.academia.edu/1829594/La_no_ciudad_como_ciudad_absoluta?

Gorostiza, Jorge.La profundidad de la pantalla: Cine + Arquitectura. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 2007.

Gorostiza, Jorge, VicenteSánchez-Biosca, José Manuel GarcíaRoig, AndrésHispano, DavidRivera e IñakiÁbalos. Paradigmas: El desarrollo de la modernidad arquitectónica visto a través de la historia del cine. Madrid: La Fábrica, 2007.

Hallam, Julia y LesRoberts, eds. Locating the Moving Image: New Approaches to Film and Place. Indianapolis: Indiana University Press, 2013. https://archive.org/details/julia-hallam-locating-the-moving-image-new-approaches-to-film-and-place-2014

Harvey, David.La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1998. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u2l2.pdf

Klenotic, Jeffrey. “Putting Cinema History on the Map: Using GIS to Explore the Spatiality of Cinema”. En Explorations in New Cinema History Approaches and Case Studies, editado por RichardMaltby, DanielBiltereyst y PhilippeMeers, 58-84. Oxford: Blackwell, 2011. https://doi.org/10.1002/9781444396416.ch3

Koeck, Richard. “Cine-Texture: A Filmic Reading and Critique of Architecture in Cities”. En Cities in Film: Architecture, Urban Space and the Moving Image, editado por JuliaHallamet al., 135-141. Liverpool: Liverpool School of Architecture, 2008. https://www.liverpool.ac.uk/media/livacuk/architecture/images-research/cityinfilm/downloads/Cities_in_Film_2008_Proceedings.pdf

Hellmann, Claudia y ClaudineWeber-Hof. Ciudades de cine. Barcelona: Océano, 2010.

Lagny, Michele.Cine e historia: Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch, 1997.

Llorca, Joaquín. “Cartografías cinematográficas de Cali (1971-1995): Modernidad y espacio en el cine de Carlos Mayolo y Luis Ospina”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, 2017.

Llorca, Joaquín. “Cine, ciudad y arquitectura, apuntes metodológicos: El caso de El Grupo de Cali”. Revista CS, n.º 9 (2012): 341-390. https://doi.org/10.18046/recs.i9.1226

Martin, Richard.The Architecture of David Lynch. London: Bloomsbury Academic, 2014.

Neumann, Dietrich, Ed. Film Architecture: Set Design from Metropolis to Blade Runner. Munich: Prestel, 1999.

Osorio, Oswaldo.Comunicación, cine colombiano y ciudad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005.

Pallasmaa, Juhani.The Architecture of Image: Existential Space in Cinema. Helsinki: Rakennustieto, 2001.

Penz, François y MaureenThomas, eds. Cinema and Architecture: Méliès, Mallet- Stevens, Multimedia.London: British Film Institute, 1997.

Peña-Ardid, Carmen. Literatura y cine: Una dimensión comparativa. Madrid: Cátedra, 1999.

Pérez, Sara. Star Wars: Arquitectura, ficción o realidad. Madrid: Editorial CVG, 2016.

Ramírez, Juan Antonio, Vicente Benet, Carlos MartíAris, GemaFernández, y VicenteSánchez-Biosca. Los espacios de la ficción: La arquitectura en el cine. Valencia: I See Books, 2008.

Salcedo, Hernando.Crónicas del cine colombiano: 1897-1950. Bogotá: Carlos Valencia, 1981.

Shiel, Mark. “Cinema and the City in History and Theory”. En Cinema and the City: Film and Urban Societies in a Global Context. Studies in Urban Social Change, editado por MarkShiel y TonyFitzmaurice, 1-18. Oxford: Blackwell, 2001.

Shiel, Mark y TonyFitzmaurice, eds. Cinema and the City: Film and Urban Societies in a Global Context. Studies in Urban Social Change. Oxford: Blackwell, 2001.

Sorlin, Pierre.Sociología del cine: La apertura para la historia del mañana. México: Fondo de Cultura Económica, 1985. https://es.scribd.com/doc/221909898/Sociologia-Del-Cine-La-Apertura-Para-La-Historia-de-Manana-Pierre-Sorlin

Suárez, Juana. Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2009.

Tripodi, Lorenzo. “Cinematic urbanism”. En Encyclopedia of Urban Studies, editado por RayHutchinson, 139-143. Los Angeles: Sage, 2010. http://dx.doi.org/10.4135/9781412971973

Vidler, Anthony. “The Explosion of Space: Architecture and the Filmic Imaginary”. En Film Architecture: Set Design from Metropolis to Blade Runner. Munich: Prestel, 1999.

Villalobos, D. y SaraPérez. “Condiciones cinematográficas en la percepción del espacio arquitectónico: De El hombre de la cámara de Dizga Vertov (1929) al espacio cinematográfico de Le Corbusier (1930)”. En Avança Cinema 2014, editado por AntônioCosta y RitaCapucho, 123-130. Lisboa: Cine-Clube de Avança, 2014.

Oiga ¡vea! (1971). Dirección y guion: Carlos Mayolo, Luis Ospina (cine).

Angelita y Miguel Ángel (1971-1986). Dirección: Carlos Mayolo y Andrés Caicedo. Montaje de 1986 Luis Ospina (cine).

Cali: de película (1973). Dirección y guion: Carlos Mayolo, Luis Ospina (cine).

Rodilla negra (1976). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina (cine).

Agarrando pueblo (1978). Dirección: Carlos Mayolo, Luis Ospina (cine).

Pura sangre (1982). Dirección: Luis Ospina, Mayolo trabaja como actor (cine).

Carne de tu carne (1983). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina (cine).

Aquel 19 (1985). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina (cine).

Cali, cálido, calidoscopio (1985). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina (cine).

Ojo y vista, peligra la vida del artista (1987). Dirección, guion y montaje: Luis Ospina (video).

Arte sano. Cuadra a cuadra (1988). Dirección, guion y montaje: Luis Ospina (video).

Adiós a Cali (1990). Parte 1: Cali plano X plano. Viaje al centro de una ciudad.

Parte 2: Adiós a Cali. ¡Ah, diosa Kali! Dirección y guion: Luis Ospina (video).

Al pie (1991). Dirección, guion y montaje: Luis Ospina (video).

Cali: ayer, hoy y mañana (1995). Dirección, guion y montaje: Luis Ospina (video). Serie de 10 capítulos.