Mitos modernos: Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950
No. 28 (2020-09-01)Autor/a(es/as)
-
Hugo MondragónProfesor Asociado, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile hmondragon@uc.cl
-
Elizabeth WagemannEscuela de Arquitectura, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor, Chile. elizabeth.wagemann@mayor.cl
Resumen
El artículo aborda el papel que desempeñaron los avisos que se publicaron en un conjunto de revistas de arquitectura chilenas entre 1930 y 1950, en la construcción, difusión e instalación de una significación sociocultural de la idea eficiencia y confort mediante una operación simple pero efectiva: traducir al habla común el lenguaje técnico de las innovaciones científico-técnicas.
Referencias
Adorno, Theodor y MaxHorkheimer. Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Obra completa 3. Madrid: Akal, 2007.
Álvarez C., Pedro. Mecánica doméstica: Publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2011.
Álvarez de Toledo, Fernando. “La tipología departamento y la construcción del habitar moderno: Buenos Aires (1930-1960)”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 4, n.º 8 (2011): 180-196.
Arango, Alfonso, ManuelSaga y RaizaBarrera. “Publicidad en la revista Proa durante los años cincuenta: Estudio gráfico e inventariado”. Dearq, no. 17 (2015, diciembre): 86-103. https://doi.org/10.18389/dearq17.2015.06
Balderston, Lydia Ray. Housewifery: A Manual and Text Book of Practical Housekeeping. Philadelphia: J. B. Lippincott, 1921. https://archive.org/details/housewiferymanua00baldrich
Ballent, Anahí. “La publicidad de los ámbitos de la vida privada: Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México”. Alteridades 6, no. 11 (1996): 53-74.
Barthes, Roland. Mitologías. Madrid: Siglo XXI, 1980.
Beecher, Catherine Esther. A Treatise on Domestic Economy: For the Use of Young Ladies at Home and at School. New York: Harper & Bros, 1986. https://archive.org/details/treatiseondomest00beecrich.
Carretero Pasín, Ángel E. “La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea”. Política y Sociedad (Madrid) 43, n.º 2 (2006): 107-126.
De Ramón, Armando. Santiago de Chile: Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile: Catalonia, 2007.
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000.
Evans, Robin. Translations from Drawing to Building and Other Essays. London: Architectural Association, 1997.
Frederick, Christine. Household Engineering; Scientific Management in the Home. Chicago: American School of Home Economics, 1915. https://archive.org/details/householdengine00fredrich
Frisby, David. Fragmentos de la modernidad: Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor, 1992.
Liernur, Jorge Francisco, FernandoAliata, AlejandroCrispiani y GracielaSilvestri, eds. “Cocina”. En Diccionario de arquitectura en la Argentina, 95. Buenos Aires: Diario de Arquitectura de Clarín, 2004.
Mondragón, Hugo. “El discurso de la arquitectura moderna: Una construcción desde las publicaciones periódicas”. Tesis de PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2010.
Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas.Madrid: Tecnos, 2013.
Ossandón, Carlos y Eduardo SantaCruz. El estallido de las formas: Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago de Chile: LOM, 2005.
Pattison, Mary. The Business of Home Management: The Principles of Domestic Engineering. New York: R. M. McBride & Company, 1918. https://archive.org/details/businesshomeman00pattgoog
Pérez, Fernando, JoséRosas y LuisValenzuela. “Las aguas del centenario”. ARQ (Santiago), n.° 60 (2005): 72-74.
Pérez, Francisca y Carmen GloriaGodoy. “Territorios imaginarios de lo doméstico: Vida cotidiana en las revistas femeninas 1930-1960. El caso de Margarita”. Revista Chilena de Antropología Visual, n.° 13 (2009): 104-128.
Pérez, Inés. “De ‘sirvientas’ y eléctricos servidores: Imágenes del servicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos para el hogar (Argentina, 1940-1960)”. Revista de Estudios Sociales No. 35, n.° 45 (2013, abril): 42-53. https://doi.org/10.7440/res45.2013.04
Puigjaner, Anna. “Kitchenless City-ciudad sin cocina: El Waldorf Astoria. Apartamentos con servicios domésticos colectivos en Nueva York. 1871-1929”. Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya, España, 2014. https://www.tdx.cat/handle/10803/279387
Rojas Coll, Andrea. “Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)”. Tesis de PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2019. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26373
Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas.Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.
Rybczynski, Witold. La casa: Historia de una idea. Madrid: Nerea, 1986.
Sennett, Richard. Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental.Madrid: Alianza, 1997.