Arquitecturas de la sujeción. Desplazamientos entre campos de concentración y poblados para gitanos
No. 30 (2021-05-01)Autor/a(es/as)
-
María García RuízUniversidad Autónoma de Barcelona Facultad de Filosofía y Letras mgruiz03@gmail.com
Resumen
Durante los años sesenta del siglo XX se llevaron a cabo en toda Europa una serie de proyectos de arquitectura singulares que pretendían fijar a poblaciones nómadas e itinerantes, en su mayor parte gitanas. Estos proyectos presentan, pese a su intencionalidad inclusiva, una clara relación genealógica con los campos de concentración. Las lógicas territoriales, funcionales y políticas que los recorren son similares y están basadas en el espacio de excepción. Al analizar algunos de esos proyectos de viviendas, veremos cómo la lógica del campo ha marcado la inscripción de las comunidades en movimiento en el espacio de la ciudad contemporánea.
Referencias
AA. VV. Ceija Stojka: Esto ha pasado [catálogo de la exposición homónima]. Madrid: Departamento de Actividades Editoriales del MNCARS, 2019.
AA. VV. “Modes d’Habitat”. Études Tsiganes 38, n.º 60F (1992).
AA. VV. “Nomadisme et société”. Études Tsiganes, n.º 17 (2004).
AA. VV. Territories: Islands, Camps and Other States of Utopia. Berlin: KW-Institute for Contemporari Art, 2003.
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Homo sacer III. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos, 2009.
Agamben, Giorgio. Medios sin fin: Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos, 2010.
Agamben, Giorgio. Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos, 2016.
Ardevol Piera, Elisenda. Antropología urbana de los gitanos de Granada: Un estudio desde la antropología aplicada al trabajo social. Granada: Ayuntamiento de Granada, 1987.
Auzias, Claire. Samudaripen. Le génocide des Tsiganes. París: L"Esprit Frappeur, 1999.
Boström, Jörg, UschiDresing, AxelGrünewald y JürgenEscher. Das Buch der Sinti. Berlín: Elefanten Press, 1981.
Campos, Pascuala y CésarPortela. Viviendas para una comunidad de gitanos, 1970-1972. Proyecto de arquitectura. Pontevedra: Estudio de César Portela, https://tinyurl.com/yb275us4
Candilis, Georges. Bâtir la vie: Un architecte témoin de son temps. Gollion: Infolio Éditions, 2012.
Castro, Alexandra. Na luta pelos bons lugares: Ciganos, visibilidade social e controvérsias espaciais. Lisboa: Alto Comissariado para as Migraçoes, 2016.
Deleuze, Gilles. Foucault. Barcelona: Paidós, 2015.
Doulut, Alexandre. Les Tsiganes au camp de Riversaltes (1941-1942). Paris: Lienart Éditions, 2014.
Filhol, Emmanuel. Le contrôle des Tsiganes en France (1912-1969). Paris: Éditions Karthala, 2013.
Filhol, Emmanuel y Marie-ChristineHubert. Les tsiganes en France: Un sort à part 1939-1946. Paris: Éditions Perrin, 2009.
Filigrana, Pastora. El pueblo gitano contra el sistema-mundo: Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Ciudad de México: Akal México, 2020.
Foucault, Michel. 2012a. Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal, 2012.
Foucault, Michel. 2012b. Vigilar y castigar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2012.
Hailey, Charlie. Camps: A Guide to 21st-Century Space. Cambridge and London: The MIT Press, 2009.
Herscher, Andrew. Desplazamientos: Arquitectura y refugiados. Barcelona: Puente Editores, 2020.
Rodrigo, Javier. Cautivos: Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica, 2005.
San Román, Teresa, comp. 1986. Entre la marginación y el racismo: Reflexiones sobre la vida de los gitanos, Madrid: Alianza, 1986.
Pernot, Mathieu. Un camp pour les bohémiens: Memoires du camp d’internement pour nomades de Saliers, Arlés: Actes Sud, 2001.
Piasere, Leonardo. I rom d"Europa: Una storia moderna. Bari y Roma: Laterza, 2009.
Sigot, Jacques. Un camp pour les tsiganes… et les autres: Montreuil-Bellay 1940-1945. Burdeos: Wallada, 1983.