Resumen
Este artículo explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
Citas
Arenas Usme, Germán. “El Placer, pueblo fantasma lleno de temor en medio de la selva de Putumayo”. Verdad Abierta, 6 de junio de 2019. https://verdadabierta.com/placer-pueblo-fantasma-lleno-temor-medio-la-selva-putumayo/
Ávila, Carolina. “De desplazados, a propietarios en Putumayo”. El Espectador, 10 de septiembre de 2017. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/de-desplazados-propietarios-en-putumayo-articulo-855771
Cancimance López, Andrés. Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica. El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, Taurus, Fundación Semana, 2012. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-placer-mujeres-coca-y-guerra-en-el-bajo-putumayo
Centro Nacional de Memoria Histórica. Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá, Colombia: CNMH, 2015. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/petroleo/petroleo-coca-despojo-territorial.pdf
Culma, Edison. “La presencia de las AUC en Putumayo a partir de la entrada en vigencia del Plan Colombia”. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Digiacomo, M.C. y S. PalermoSzücs. “Flexibilidad: Requisito fundamental en el proyecto de habitación de interés social”. En Simposio La vivienda en la sociedad de hoy. Mendoza: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza, 2004.
Echandía, Camilo. El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la paz, Presidencia de la República, 1999.
Ley 1448 del 10 de junio 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Diario Oficial n.º 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Mendoza, Plinio Apuleyo. Historia de una epopeya. Bogotá: Texaco, 1991.
“Mujeres tras las huellas de la memoria”. En Cine, sociedad y trabajo social, 25 de mayo de 2016. http://cineytrabajosocial.blogspot.com/2016/11/mujeres-tras-las-huellas-de-la-memoria.html
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. “La FNC y Corona premian a ganadores del concurso ‘Corona Pro Hábitat, Vivienda Rural Cafetera’, 2015”. 28 de mayo de 2015. http://paisajeculturalcafetero.org.co/noticias/la-fnc-y-corona-premian-a-ganadores-del-concurso-corona-pro-habitat-viviend
Rolón Salazar, Mariana. “Hay más víctimas de desplazamiento forzado que número de habitantes en Costa Rica”. Agencia de la ONU para los Refugiados, 26 de diciembre de 2018. https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html
Stanfield, Michael Edward. Caucho, conflicto y cultura en la Amazonía Noroeste: Colombia, Ecuador y Perú en el Putumayo, Caquetá y Napo, 1850-1933, 388. Quito: Abya Yala, 2009.
Torres Bustamante, María Clara. Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo. Bogotá: Cinep, Odecofi, Colciencias, 2011.
UN Refugee Agency (UNHCR). “Colombia: Displaced Community wins Rights to Land”, 6 de mayo e 2020. https://www.unhcr.org/dach/ch-fr/colombia-displaced-community-wins-rights-to-land-2