Resumen
Pocas veces la pregunta por el tiempo como dimensión esencial del ser humano y sus efectos en la interacción de las formas y los espacios en la vida urbana se tienen en cuenta en la propuesta integral para la ciudad de la noche. El artículo explora el fenómeno del tiempo nocturno a la luz de tres ejes transversales: tiempo-espacio, territorio en la ciudad nocturna y simbólica e imaginada, en el sector de Américas Central, localidad de Kennedy (Bogotá, Colombia). Aporta a la interpretación de ciudad desde el paradigma psicogeográfico como herramienta de análisis urbano y visibiliza las transformaciones del espacio día-noche materializado en un mapa psicogeográfico.
Citas
Adams, Mags, GemmaMoore, TrevorCox, BenCroxford, MohamedRefaee y SteveSharples. 2007. “The 24-Hour City: Residents Sensorial Experiences”. The Senses & Society 2, n.º 2: 201-215. https://doi.org/10.2752/174589307X203092
Álvarez, Al. 1997. La noche: Una exploración de la vida nocturna, el lenguaje nocturno, el dormir y el soñar. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.
Augé, Marc. 2015. Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
Baigorri, Artemio. 1995. “Del urbanismo multidisciplinario a la urbanística transdisciplinaria: Una perspectiva sociológica”. Ciudad y Territorio. Estudios Territorial 3, n.º 104: 315-328. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84036
Byung Chul, Han. 2015. El aroma del tiempo. Barcelona: Herder.
Boisier Etcheverry, Sergio. 2011. “El territorio en la contemporaneidad (la recuperación de las políticas territoriales)”. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, n.º 18: 9-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4745836
Bauman, Zygmunt. 2021. Vivir en tiempos turbulentos. Barcelona: Tusquets.
Capel, Horacio. 2002. “Lo efímero y lo permanente, o el problema de la escala temporal en geografía. Conferencia Inaugural”. Boletín de Estudios Geográficos, n.º 97: 19-67. http://bdigital.uncu.edu.ar/10451
Debord, Guy. 1958. Teoría de la deriva. Madrid: Literatura Gris. https://derivelab.org/11-teoria-de-la-deriva/
Elías, Norbet. 1997. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Gwiazdzinski, Luc. 2015. “The Urban Night: A Space Time for Innovation and Sustainable Development”. Journal of Urban Research, n.º 11. https://doi.org/10.4000/articulo.3140
Hawking, Stephen. 1988. Historia del tiempo. Bogotá: Grijalbo.
Ivain, Gilles. 1958. Formulario para un nuevo urbanismo. París: Internacional Situacionista.
Lefebvre, Henry. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Rincón Patiño, Analida. 2006. “Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano: Entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades”. Economía, Sociedad y Territorio 5, n.º 20: 673-702.
Salazar Ferro, Camilo. 2016. Comprender para incidir. Bogotá: Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.
Seijas, Andreina. 2016. “La noche como oportunidad de revitalización urbana en América Latina”. Estudios Nocturnos. http://www.andreinaseijas.com/estudios-nocturnos/