Resumen
Construir un hilo argumental para poner en valor un paisaje cultural implica documentar una historia de su territorio, así como reconocer las huellas que las sociedades fueron imprimiendo según sus saberes y creencias. En Latinoamérica, muchos de estos paisajes culturales se caracterizan por sus grandes dimensiones y por la escasa información que dé cuenta de su evolución. Este artículo reflexiona sobre el uso de las cartografías históricas como base para dicha construcción, recopilando y reelaborando documentos de la historia de los Esteros del Iberá, según un hilo cronológico que relaciona esos mapas y relatos de viajeros con momentos históricos relevantes.
Citas
Chapeaurouge, Carlos de. 1901. Atlas catastral de la República Argentina. Buenos Aires: Eigendorf y Lesser.
De Moussy, Martín. 1867. Description géographique et statistique de la Confédération Argentine, 3 vols. Paris: Librairie Firmín Didot.
D’Orbigny, Alcide. 2002. Viaje a la América Meridional, tomo I. Lima: Institut francais d’études andines.
Favelukes, Graciela. 2015. “El país en un libro. Parcelas, mensura y territorio en catastros tempranos en la Argentina. Redes 21, n.º 40: 177-195.
Favelukes, Graciela. 2013. “Notas para una historia territorial: Los mapas catastrales de Carlos Chapeaurouge”. Crítica, 187: 1-12.
Furlong Cardiff, Guillermo. 1936. Cartografía Jesuita del Río de la Plata. Buenos Aires: Peuser.
Harley, John Brian. 2005. La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía, compilado por LaxtonPaul. México: Fondo de Cultura Económica.
Laprovitta, José Fernando. 2017. Historia del Yvera: Reserva y Parque Provincial Iberá. Corrientes: El Argos.
Lois, Carla. 2009. “Imagen cartográfica e imaginarios geográficos: Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 13 (298).
Maeder, Ernesto y RamónGutiérrez. 2003. Atlas del desarrollo urbano del Nordeste argentino. Resistencia: IIGHI-CONICET.
Mitre, Bartolomé. 1873. Viajes inéditos de Félix de Azara: Desde Santa Fe a la Asunción, al interior del Paraguay y a los pueblos de Misiones. Buenos Aires: Imprenta y Librerías de Mayo.
Pesoa, Melisa y JoaquínSabaté Bel. 2019. “La construcción colectiva del territorio en clave histórica”. Registros 15, n.º 1: 1-4.
Sabaté Bel, Joaquín, MelisaPesoa y AliciaNovick. 2016. “Algunos retos en la representación del territorio: El dibujo como instrumento interpretativo, narrativo y de proyecto”. Estudios del Hábitat 14, n.º 2: 1-18.
Sabaté Bel, Joaquín. 2004. “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. Urbano 7, n.º 10: 42-49.
Sauer, Carl. 1925. “The Morphology of Landscape”. University of California Publications in Geography 2, n.º 2: 19-53. Traducción de Guillermo Castro con el título “La morfología del paisaje”.