Proyectar en paisajes culturales: análisis del Programa de Ordenamiento Territorial para la Quebrada de Humahuaca (Argentina)
PDF
HTML

Palabras clave

paisaje cultural
proyecto territorial
Quebrada de Humahuaca

Categorías

Cómo citar

Mollinedo, S. (2022). Proyectar en paisajes culturales: análisis del Programa de Ordenamiento Territorial para la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Dearq, 1(32), 68–78. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.08

Resumen

La declaratoria de la Unesco de la Quebrada de Humahuaca (Argentina) como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural (2003) hizo visible la necesidad de que esta contara con instrumentos de planificación. A partir de la hipótesis de que mejorar la descripción de un territorio es proponer, se exponen brevemente los planes y los proyectos elaborados a partir de la declaratoria de la Unesco, para posteriormente profundizar en el análisis del “Programa de Ordenamiento Territorial”, identificando lógicas de actuación y, desde la mirada del proyecto territorial, aportando cartografías que interpreten mejor el territorio y algunas lógicas proyectuales.

https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.08
PDF
HTML

Citas

Cañellas, Estela Noemí. 2013. «Pensar el Territorio: La Quebrada de Humahuaca. Algunos elementos para la formulación de un proyecto territorial». Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. Argentina. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14748/CAÑELLAS_Estela.pdf.

Consejo de Planificación Estratégica de la provincia de Jujuy.2006. «Plan Estratégico Provincial : Jujuy, Prospectiva 2035», 1-13. http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/58/2017/01/Reunion-con-Intendentes-y-Comisiones-Municipales..pdf.

Galindo González, Julián, y Joaquim SabatéBel. 2009. «EL valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio». Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies 22 (1): 20-33. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v22n1/v22n1a03.pdf.

Novick, Alicia, TeresitaNuñez, y JoaquinSabaté Bel. 2011. Miradas Desde La Quebrada De Humahuaca.Territorios, Proyectos Y Patrimonio.

Poder Ejecutivo Nacional.2008. Plan estratégico territorial, Argentina. 1.a ed. Vol. 1. Buenos Aires . https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_2018_baja.pdf.

Sabaté Bel, Joaquín, y Paz Benitodel Pozo. 2010. «Paisajes culturales y proyecto territorial: un balance de treinta años de experiencia». Identidades: territorio, cultura, patrimonio, n.o 2. https://doi.org/10.5821/identidades.8786.

Sabate, Joaquín, MelisaPesoa, y AliciaNovick. 2016. «Algunos retos en la representación del territorio : el dibujo como instrumento interpretativo, narrativo y de proyecto.» Estudios del hábitat 14 (2): 1-18. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/99603.

Secretaría de integración regional del Gobierno de la Provincia de Jujuy.2006. «Programa de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente -POT-». Vol. 2.

Secretaría de Turismo de Jujuy.2006. «PLAN ESTRATÉGICO TURÍSTICO PROVINCIAL». Plan estratégico. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_xiii_parte_2.pdf.

Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy.2004. «Plan de Desarrollo Turístico Sustentable». Plan de Desarrollo Turístico Sustentable. Vol. 1.

Solà-Morales, Manuel. 1981. «La identitat del territori català: Les comarques». Quaderns d’arquitectura i urbanisme EXTRA (1): 3. https://www.lub.upc.edu/web/Arxiu/Recerques/comarques/articles_catala/identitat_terrritori_catala.pdf.

Vecslir, Lorena, y ConstanzaTommei. 2013. «Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La quebrada de humahuaca, Jujuy, Argentina». Bitacora Urbano Territorial 22 (1): 61-74.