Espacios comunitarios, espacios políticos. La Central Nacional Provivienda y la construcción de los espacios abiertos en su modelo de ocupación en Bogotá
No. 33 (2022-05-01)Autor/a(es/as)
-
Katherin Triana UrregoUniversidad Nacional de Colombia ktriana@unal.edu.co
-
Diego Romero SánchezUniversidad Nacional de Colombia diaromerosa@unal.edu.co
Resumen
La Central Nacional Provivienda, fundada en 1957, es una organización que ha promovido la construcción de barrios en diferentes ciudades colombianas a través de tomas organizadas de la tierra. El propósito de este artículo es comprender el sentido político en la construcción de los espacios abiertos y comunitarios en los barrios de Provivienda, a partir de la experiencia en la primera toma exitosa en Bogotá, el Policarpa Salavarrieta, su barrio insignia. Esta experiencia permite reevaluar la pertinencia de la categoría de “informalidad” para hacer referencia al amplio espectro de las formas de los barrios autoconstruidos y de crecimiento progresivo.
Referencias
Alcaldía local Antonio Nariño. 2011. Policarpa 50 años (1961-2011). Bogotá: Fundación Creo en ti Colombia.
Arango, Carlos. 1986. La lucha por la vivienda en Colombia. Bogotá: Ecoe.
Camargo Sierra, Angélica. 2005. “Perfil de la informalidad urbana II: Una reflexión sobre las causas”. Hábitat Ambiente y Territorio, n.º 15: 3-5. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8487/Perfil_informalidad-PapelesCoyuntura17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Clichevsky, Nora. 2003. Pobreza y acceso al suelo urbano: Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Clichevsky, Nora. 2009. “Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 14, n.º 1: 63-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18508/pdf_36
García-Vargas, Óscar y AuraMena-De la Cruz. 2020. “La organización informal ¿expresión de cultura?”. Desarrollo Gerencial. 12, n.º 2. https://doi.org/10.17081/dege.12.2.4488
Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
López Borbón, Walter. 2016. “La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial”. Arquitectura y Urbanismo, 37, n.º 3: 27-44. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/376849417002/html/index.html
Naranjo Botero, María Elvira. 2014. “Provivienda: Protagonista de la colonización popular en Colombia”. Historia y Memoria, n.º 9: 89-118. https://doi.org/10.19053/20275137.2930
Roy, Ananya. 2013. “La metrópolis del siglo XXI: Nuevas geografías de la teoría”. Andamios, 10, n.º 22: 149-182. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v10n22/v10n22a9.pdf
Sánchez Triviño, Leandro Andrés. 2018. “Aproximación al barrio Policarpa Salavarrieta por medio de la organización social CENAPROV (Bogotá), 1961-1970”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 23, n.º 2: 223-256. https://doi.org/10.18273/revanu.v23n2-2018008
Sennett, Richard. 2018. Building and Dwelling: Ethics for the City. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Monayar, Virginia. 2011. “Informalidad urbana y acceso al suelo: Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina”. Territorios, n.º 24: 113-130. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1596
Suárez, Hernán, PedroSantana y EfraínAldana. 1982. El paro cívico de 1981. Bogotá: Cinep.
Triana Urrego, Katherin Tatiana. 2020. “La revolución de la vivienda. Transformación del modo de habitar en el barrio Policarpa Salavarrieta en Bogotá”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79267