Agua y arquitectura. Poder y poesía en Keushu
No. 34 (2022-09-01)Autor/a(es/as)
-
Daniel Vargas TorresUniversidad de los Andes da.vargas154@gmail.com
Resumen
La relación entre agua y espacio construido en la laguna antrópica de Keushu, al norte del Perú, pone en evidencia, por un lado, las características detrás de la arquitectura funeraria andina y su dimensión simbólica en relación con el paisaje; por otro, el valor del agua entendida como recurso económico, social y simbólico. Se pretende dar a conocer la arquitectura poética prehispánica andina como aquella capaz de revelar mediante gestos constructivos, la importancia de los ancestros en relación con el agua y el paisaje, y de integrar el simbolismo sagrado del territorio con los asuntos sociales, culturales y económicos de las comunidades que allí habitaban.
Referencias
Allen, Catherine J.1988. The Hold Life has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Washington: Smithsonian Institution Press.
Barrionuevo, Alfonsina. 2011. Hablando con los Apus: Poder en los Andes. La fuerza de los cerros. Lima: Bellido.
Dean, Carolyn. 2014. “Men who would be Rocks: The Inka wank’a”. En The Archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the pre-Columbian Andes, editado por TamaraBray, 213-238. Boulder: University Press of Colorado.
Eliade, Mircea. 1961. The Sacred and the Profane, The Nature of Religion. Nueva York: Harcourt, Brace & World.
García, Francisco Gil. 2002. “Acontecimientos y regularidades chullparias: Más allá de las tipologías. Reflexiones en torno a la construcción del paisaje chullpario”. Revista Española de Antropología Americana, n.º 32: 207-241.
Heidegger, Martin. 1971a. “Building, Dwelling, Thinking”. En Poetry, Language, Thought por MartinHeidegger. Traducido por AlbertHofstadter. Nueva York: Harper Perennial.
Heidegger, Martin. 1971b. ““…Poetically Man Dwells…””. En Poetry, Language, Thought por MartinHeidegger, 209–227. Traducido por AlbertHofstadter. Nueva York: Harper Perennial.
Herrera, Alexander. 2005. “Territory and Identity in the Pre-Columbian Andes of Northern Perú”. Tesis de doctorado, Universidad de Cambridge.
Herrera, Alexander. 2007. “Social Landscapes and Community Identity: The Social Organization of Space in the North-Central Andes of Peru”. En Defining Social Complexity: Approaches to Power and Interaction in the Archaeological Record, editado por S.Kohring y S.Wynne-Jones, 161-185. Oxford: Oxbow.
Herrera, Alexander, AlejandroAmaya y MiguelAguilar. 2014. “Una aproximación tipológica y funcional a la arquitectura indígena de los siglos IX al XVI en la Sierra de Ancash”. En Arquitectura prehispánica tardía: Construcción y poder en los Andes centrales, editado por KevinLane y MiltonLujan, 165-273. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Lau, George. 2002. “Feasting and Ancestor Veneration at Chinchawas, North Highlands of Ancash, Peru”. Latin American Antiquity 13 (3): 279-304. https://doi.org/10.2307/972112
Lau, George. 2011. Andean Expressions: Art and Archaeology of the Recuay Culture. Iowa: University of Iowa Press.
Lau, George. 2016. “Different Kinds of Dead: Presencing Andean Expired Beings”. En Death Rituals, Social Order and the Archaeology of Immortality in the Ancient World, editado por ColinRenfrew, MichaelBoyd e IainMorley, 168–186. Cambridge: Cambridge University Press.
Mantha, Alexis y HernandoMalca. 2004. “El sitio de Rapayán y su diversidad arquitectónica durante los periodos tardíos de la prehistoria andina”. En Arqueología de la sierra de Ancash : Perspectivas y propuestas, editado por Bebel IbarraAsencios, 468-488. Lima: Instituto Cultural RVNA.
Olvera, Juan Paredes. 2016. “Ichic Willkawain y el callejón de Huaylas: Un enclave provincial Wari en la sierra norte del Perú”. En Arqueología de la sierra de Ancash: Población y territorio, editado por Bebel IbarraAsencios, 137-165. Lima: Instituto Cultural RVNA.
Paz, Octavio. 1972. El arco y la lira. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Rivet, Carolina. 2020. “Análisis de las elecciones técnicas usadas en la arquitectura chullparia durante el Período Intermedio Tardío en la Puna de Jujuy”. Comechingoia 25 (1): 101-120. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-00272021000100101
Saxe, Arthur. 1970. Social Dimensions of Mortuary Practices. Michigan: University of Michigan.
Valverde, Alejandra María. 2008. “¿Dónde están los ancestros? Estructuras funerarias de la Cordillera Blanca, Perú”. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, Colombia.
Vargas, Daniel. 2018. “Arquitectura y poesía: El complejo sagrado de Keushu y las termas de Vals”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Colombia.
Zambrano, María. 1993. Filosofía y poesía. Madrid: Biblioteca Premios Cervantes.