La Minga 2020: una zona de contacto histórica y descolonizadora en la Colombia contemporánea
Dearq 36
HTML (English)
HTML
PDF

Palabras clave

zona de contacto
resistencia indígena
movilización social
protesta
La Minga
agencia popular

Cómo citar

Torres Molano, M. (2023). La Minga 2020: una zona de contacto histórica y descolonizadora en la Colombia contemporánea. Dearq, (36), 54–62. https://doi.org/10.18389/dearq36.2023.07

Resumen

Este artículo explora cómo la protesta indígena de la Minga 2020 se convirtió en una oportunidad para reapropiar y descolonizar el espacio público de la Plaza de Bolívar, al fomentar una oposición colectiva contra la violencia que afecta a los pueblos indígenas en Colombia. Mediante el análisis de la Minga 2020, el carácter colonial de la Plaza de Bolívar y el uso de conceptos teóricos como zonas de contacto y la descolonización del espacio, este artículo reflexiona sobre cómo las comunidades indígenas, participantes en el evento, transformaron el espacio hegemónico en un lugar de colectividad.

https://doi.org/10.18389/dearq36.2023.07
HTML (English)
HTML
PDF

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 2011. “Colombia Situation (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) Indígenas”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf

Belalcázar Valencia, John. 2011. “Behind the Mandates and the Indigenous Minga: Among Actions and Words; Deep Reasons Major Commitments a Meeting With a Forms of Collective Action”. Desbordes 2: 79-92.

Benavides Vanegas, Farid Samir. 2009. La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Barcelona: International Catalan Institute for Peace.

Bolaños, Edinson. 2019. “¿Por qué la minga indígena resiste tanto tiempo?”. El Espectador, 28 de marzo. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/por-que-la-minga-indigena-resiste-tanto-tiempo-articulo-857809/

Clifford, James. 1997. “Museums as Contact Zones”. En Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century, 188-219. Cambridge: Harvard University Press.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2020a. “Boletín de derechos humanos 02 acerca de la minga 2020”, 10 de octubre. https://www.cric-colombia.org/portal/boletin-de-derechos-humanos-02-acerca-de-la-minga-2020/

Consejo Regional Indígena Cauca (CRIC). 2020b. “La vida está en riesgo, por eso nos movilizamos”, 31 de octubre. https://www.cric-colombia.org/portal/la-vida-esta-en-riesgo-por-eso-nos-movilizamos/

Correia, Joel E. 2019. “Unsettling Territory: Indigenous Mobilizations, the Territorial Turn, and the Limits of Land Rights in the Paraguay-Brazil Borderlands”. Journal of Latin American Geography 18, n.º 1 (2019): 11-37. https://doi.org/10.1353/lag.2019.0001

Criollo, Olga Lucía. 2014. “‘El país urbano no sabe lo que es la guerra’: Francisco de Roux”. El País, 30 de noviembre. https://www.elpais.com.co/judicial/el-pais-urbano-no-sabe-lo-que-es-la-guerra-francisco-de-roux.html

Duarte Martínez, Diana Carolina. 2016. “Lo que tú no sabías de la Plaza de Bolívar de Bogotá”, 9 de marzo. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/lo-que-tu-no-sabias-de-la-plaza-de-bolivar-de-bogota

Forero Benavides, Abelardo. 2016. “La plaza en la Colonia-1987: 10 momentos en la historia de la Plaza de Bolívar de Bogotá” [audio].

Human Rights Watch. 2021. “Líderes desprotegidos y comunidades indefensas: Asesinatos de defensores de derechos humanos en zonas remotas de Colombia”, 10 de febrero. https://www.hrw.org/es/report/2021/02/10/lideres-desprotegidos-y-comunidades-indefensas/asesinatos-de-defensores-de.

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA). 2020. “El Mundo Indígena 2020: Colombia”, 25 de mayo. https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html

La Minga en Movimiento. 2008. “¿Qué significa La Minga?”, 3 de octubre. https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/

Mavisoy Muchavisoy, Willian Jairo. 2018. “El conocimiento indígena para descolonizar el territorio: La experiencia Kamëntšá (Colombia)”. Nómadas, n.º 48: 239-248. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a15

MemorArte. 2020. “La minga: Pasado y futuro. Solidaridad con los pueblos indígenas de Colombia”, 28 de octubre. Video. https://www.youtube.com/watch?v=nwMgxZvB65k

Mercado, Luisa. 2020. “Así se vivió la primera jornada de movilización de la minga en Bogotá”. El Tiempo, 19 de octubre. https://www.eltiempo.com/politica/minga-indigena-en-vivo-marcha-de-indigenas-en-bogota-544039

Mora García, José Pascual y José Correa Alfonso. 2020. “La Minga as Social Imagery: A Regard to the Indian Resilience Pedagogy in Colombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 22, n.º 35: 163-180. https://doi.org/10.19053/01227238.10355

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 2020. “Defender el derecho a la protesta social con plenas garantías para la minga social y comunitaria del suroccidente”, 17 de octubre. https://www.onic.org.co/minga/4064-defender-el-derecho-a-la-protesta-social-con-plenas-garantias-para-la-minga-social-y-comunitaria-del-suroccidente

Pratt, Mary Louise. 1992. “Introduction: Criticism in the Contact Zone”. En Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, 1-11. London: Routledge.

Revista Semana. 2020a. “¿Por qué Duque no quiere dialogar con el Comité del Paro Nacional y con la minga indígena?”, 20 de octubre. Video. https://www.youtube.com/watch?v=trlkv6wZGF4.

Revista Semana. 2020b. “¿Por qué el presidente no recibe a la minga?: Le teme Duque a la movilización social”, 15 de octubre. Video. https://www.youtube.com/watch?v=1_lhM4Lr4DA

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. “El otro bicentenario”. En Ch’ixinakax Utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sánchez Montenegro, Angélica. 2015. “La resistencia del movimiento social indígena colombiano como contrapeso del poder”. Politai: Revista de Ciencia Política 6, n.º 11: 73-87. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14662

Torres, José. 2019. “La Catedral Primada”. Archivo de Bogotá, mayo. http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-catedral-primada-0

Uribe González, Mauricio, Maarten Goossens, Roberto José Londoño, Rodolfo Ulloa Vergara, eds. 2015. Concursos de arquitectura en Colombia: 1575-2015. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Wirpsa, Leslie, David Rothschild y Catalina Garzón. 2017. “El poder del bastón: La resistencia indígena y la construcción de la paz en Colombia”. En La Unión Europea y la construcción de la paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.