Resumen
Las primeras décadas del siglo XXI en Latinoamérica evidenciaron el crecimiento de equipos que trabajan en contacto directo con comunidades y plantean revisiones en el rol del arquitecto, que han tendido a desdibujar la figura del autor y privilegiar los procesos por sobre la obra terminada. En ese sentido, el artículo caracteriza los colectivos de arquitectura latinoamericanos para determinar sus roles e incumbencias profesionales. Se propuso, además, armar un estado de la cuestión que posibilite enmarcarlos dentro de un nuevo perfil profesional. Esto se plantea como un puntapié inicial para comprender lo que entendemos como un quiebre en la producción, gestión y enseñanza de la arquitectura reciente en Latinoamérica.
Citas
Bossi, Lorena, Vanesa Bossi, Fernanda Carrizo, Mariana Corral y Nadia Golder. 2009. (Con)texto(s) para el GAC: Pensamientos, Prácticas y Acciones del GAC. Buenos Aires: Tinta Limón.
Buzaglo, Alejandra. 2018. “Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas: Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016) de activismos y emergencia de arquitecturas anfibias. Biopolíticas y nuevas prácticas de ocupación del espacio público”. Tesis doctoral, FAPyD UNR, Rosario, Argentina. http://hdl.handle.net/2133/14369
Cattaneo, Daniela. 2015. “La arquitectura no es un lujo: El ideario latinoamericano bajo la mirada de Entre Nos Atelier”. A&P Continuidad 1, n.º 2: 100-105. https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/159
Delgado, Manuel. 2007. Lo común y lo colectivo. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Durán Calisto, Ana María. 2011. “From Paradigm to Paradox: On the Architecture Collectives of Latin America”. Harvard Design Magazine, n.º 34: 24-33.
Fernández, Roberto. 2020. “Didáctica y proyecto: Divergencias y convergencias entre profesión y disciplina”. Registros. Revista de Investigación Histórica 16, n.º 1: 4-17. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/424
Franco López, Víctor. 2019. “Lo(s) común(es) en arquitectura”. A&P Continuidad 6, n.º 10: 46-53. https://doi.org/10.35305/23626097v6i10.203
García Canclini, Néstor y Juan Villoro. 2013. La creatividad redistribuida: Un encuentro. Ciudad de México: Siglo XXI.
Harvey, David. 2003. Espacios de esperanza, traducido por Cristina Piña Aldao. Madrid: Akal.
Latour, Bruno. 2005. Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red, traducido por Gabriel Zadunaisky. Buenos Aires: Manantial.
Liernur, Jorge Francisco y Fernando Aliata. 2004. Diccionario de arquitectura en la Argentina: Estilos, obras, bibiografías, instituciones, ciudades. Buenos Aires: AGEA. http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/diccarqarg
Linares Linares, Carol. 2018. “CO.LECTIVOS ¿Entidad o condición? (re) significando a los colectivos como prácticas de la arquitectura actual”. Tesis de Master, ETS Arquitectura (UPM), Madrid, España. https://oa.upm.es/62619/
McGuirk, Justin. 2015. Ciudades radicales: Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, traducido por Eva Cruz. Madrid: Turner.
Montaner, Josep María. 2015. La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Palero, Juan Santiago. 2018. “Arquitectura participativa: Un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander”. Tesis doctoral, FAUD UNC, Córdoba, Argentina. http://hdl.handle.net/11086/15135
Palero, Juan Santiago. 2021. “Hacia un perfil profesional transmoderno”. AREA 27, n. º 2. https://www.area.fadu.uba.ar/area-2702/palero2702/
Parga Prado, Marcos. 2015. “La opción radical: Viaje a través de Superstudio”. Tesis doctoral, ETSAM, UPM, Madrid, España. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40190
Risler, Julia y Pablo Ares. 2013. Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Segawa, Hugo. 2005. Arquitectura latinoamericana contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Van Lengen, Johan. 1981. Manual del arquitecto descalzo. Ciudad de México: Terracota.