Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Femingas, una herramienta (de)construcción feminista

No. 40 (2024-09-30)
  • Florencia Sobrero
    Taller General – Femingas

Resumen

La investigación plantea un mapa vivencial desde mi experiencia como arquitecta, en una búsqueda por comprender las barreras, dificultades, herramientas y alternativas que enfrentamos en el ejercicio de la construcción y la modificación espacial de la mano de mujeres y disidencias sexuales y de género.

Propongo una mirada crítica que busca (de)construir nociones de sentidos tradicionales creadas desde los estereotipos y las lógicas binarias de género y visibilizo casos puntuales de intervención espacial para comprender la problemática que atravesamos quienes queremos construir. Narro la primera experiencia de las Femingas como el germen de una herramienta personal y política.

Palabras clave: género, mujeres, disidencias, auto construcción, arquitectura, intervención espacial, Femingas, crítica

Referencias

1. Aíta, Lucía y Anabella Arrascaeta. 2018. "Rita Segato: La raíz de la nueva política". La vaca. 12 de diciembre. https://lavaca.org/mu130/rita-segato-la-raiz-de-la-nueva-politica/.

2. Cartago TV. 2021. "Albañilas; construyendo sin patrones". Video de YouTube, 16:35. Publicado el 5 de mayo. https://youtu.be/dw5b7mFs62s.

3. Carbajal, Mariana. 2017. "Es una nueva era de la política. Reportaje a la académica feminista Rita Segato". Página 12, 5 de marzo. https://www.pagina12.com.ar/23912-es-una-nueva-era-de-la-politica.

4. Cook, Rebecca J. y Simone Cusack. 2009. Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

5. Curioni, Gise. 2021. "´Constructortas´: lesbianas que construyen". Periódicas, 17 de septiembre. https://periodicas.com.ar/2021/09/17/constructortas-lesbianas-que-construyen/.

6. Federici, Silvia. 2004. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

7. Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta limón ediciones.

8. Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta limón ediciones.

9. Garzón Suárez, Natalia. 2013. "Pérdida de la población en el Centro Histórico de Quito: Un análisis desde la incidencia desde las políticas de vivienda" Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/6195.

10. Guedes de Mendonça, Carina. 2014. "Arquitetura na periferia. Uma experiência de assessoria técnica para grupos de mulheres". Tesis de maestría, Escola de Arquitetura da UFMG, Belo Horizonte, MG. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-9NMHJ4.

11. Haraway, Donna J. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

12. IESS. 2021. "Servicio de maternidad", Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. https://www.iess.gob.ec.

13. INEC. 2021. "Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021". Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador. Febrero. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2021/Febrero-2021/202102_Mercado_Laboral.pdf.

14. Kliwadenko, Katerina y Mario Novas, guion y dir. 2017. Hacer mucho con poco. Largometraje documental (86 min.). Producción Kliwadenko Novas y Al Borde.

15. Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2015. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

16. Núñez Noriega, Guillermo. 2011. ¿Qué es la diversidad sexual?: Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Quito: Ediciones Abya-Yala.

17. Plaqueta y Andonella. 2018. #Amiga date cuenta: Guía para la vida. México: Editorial Planeta.