Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

La inaplazable incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI

No. 41 (2025-01-30)

Resumen

La docencia, como herramienta para construir sociedad a través de la formación de sus estudiantes, incorpora miradas distintas en todo campo disciplinar, devela la época en la que se sitúa o las transformaciones que persigue. Este artículo comparte la experiencia y reflexiones del curso "Arquitectura con enfoque de género y diferencial", pionero en el diseño urbano-arquitectónico del pregrado de la Universidad de los Andes tras su implementación en 2022 y 2023. Apela a la convicción de que su práctica e investigación mejoran la calidad de vida de las mujeres y personas diversas con resultados físico-espaciales incluyentes, habitables, empáticos y seguros.

Palabras clave: perspectiva de género en la arquitectura, espacio público incluyente, urbanismo feminista, enfoque de género y diferencial, indicadores urbanos de género, docencia incluyente, manzanas del cuidado

Referencias

1. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. 2021. "Bogotá Reverdece 2022-2035", Decreto 555, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

2. Amat, Carla, Helena Cardona, Julia Goula y Dafne Saldaña. 2015. Camina Tamshi. Recomanacions urbanes amb perspectiva de gènere. Barcelona: Equal Saree. https://equalsaree.org/es/mediateca/.

3. Anasagasti, Teodoro de. 1923. Enseñanza de la Arquitectura: Cultura moderna técnico artística. Facsímil de la primera edición [1995]. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

4. Blanco Carolina y Mónica Sánchez Bernal. Contenidos programáticos 2022-10, 2022-20, 2023-10 y 2023-20 de los cursos de Proyecto y Herramientas: Arquitectura con enfoque de género y diferencial. Universidad de los Andes.

5. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Madrid: Los libros de la Catarata.

6. CISCSA, Rainero, Liliana y Rodigou, Maité. 2005. "Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género". Córdoba, Argentina.

7. Col•lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial. https://www.punt6.org/wp-content/uploads/2022/04/libro_Urbanismo-feminista_ES.pdf.

8. Col•lectiu Pun 6. 2021. Movilidad cotidiana con perspectiva de género. Guía metodológica para la planificación y el diseño del sistema de movilidad y transporte. Buenos Aires: CAF. https://www.punt6.org/wp-content/uploads/2022/04/libro_Guia-movilidad-cotidiana-con-perspectiva-de-genero_ES.pdf.

9. Fajardo Gallo, Luis Miguel. 2023. El psicoide, un espacio entre la sombra, un vestido y el cuerpo de una travesti. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Bogotá. http://hdl.handle.net/1992/69213.

10. Menéndez, Juan M. 2002. "Semáforos con cuenta atrás". Tráfico XVIII (157): 19-21. https://revista.dgt.es/revista/hemeroteca/157%20TySV.pdf.

11. Michaud, Anne. 2002. "La seguridad de las mujeres. De la dependencia a la autonomía". El juego de herramientas del Comité d´Action Femmes et Sécurité Urbaine (CAFSU). https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/07/doc_24_cafsu-fiches-es.pdf.

12. Milliner, Leonie. 2000. "Delight in transgression: shifting boundaries in architectural education". En Changing Architectural Education: Towards a new professionalism, editado por David Nicol and Simon Pilling, 192-199. Londres: Taylor and Francis Group.

13. OMEG (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá). 2022. "El cuidado y la autonomía económica de las mujeres". Infomujeres (64). https://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2022/infografias/Cuidado%20y%20automia%20economica%208M.pdf.

14. Proyekta Urbes. 2023. "Mapa Morea de Zarautz". Guipúzcoa, País Vasco. https://www.projekta.eus/es/trabajos/.

15. Roberts, Marion. 2013. "Gender, Fear and the Night-time City". En Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe, editado por Inés Sánchez de Madariaga y Marion Roberts. Farnham: Ashgate.

16. Sánchez Bernal, Mónica. 2012. Vivienda y mujeres: herencias, autonomías, ámbitos y alternativas espaciales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Colección Punto Aparte.

17. SDMujer (Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá). 2023. Sistema Distrital del Cuidado https://manzanasdelcuidado.gov.co/que-son/.

18. MZC24 (Manzana del cuidado). 2021. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. Galería mapas POT, Sistema del cuidado y servicios sociales. https://sdpbogota.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=44fd3dc7b2174522ae91f7f8352b6e31.

19. Reportes del Centro de Enseñanza de la Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de los Andes: Encuestas sobre los cursos ARQT 3209 y 3319, 2022-2023.